- Seminarios interinstitucionales
- Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)
- Workshop Alternativas al neoliberalismo en América Latina: Explorando potencialidades y limitaciones del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo. (2015)
- Presentación general de la relatoria
- Mesa 1: Fases, crisis y “financiarización” del capitalismo. América Latina frente al cambio geo-económico y político global.
- Mesa 2: Neoliberalismo, pos-neoliberalismo y neo-desarrollismo: continuidades y alternativas bajo el nuevo escenario de inserción global de América Latina.
- Mesa 3: América Latina y la emergencia del Sur Global. Desarrollismo en el Este Asiático: enseñanzas y desafíos para América Latina
- Mesa 4: Contribuciones del pensamiento latinoamericano y sus limitaciones
- Mesa 5: Presentaciones de doctorantes y maestreantes
- Mesa de clausura
- Conferencia internacional multinacionales frente al desarrollo tecnológico y el empleo
- Encuentro de reflexión y discusión sobre la crisis actual. (2013)
- Economía del conocimiento, Desarrollo y Estado (2012)
- Seminario Innovación Tecnológica (2008)
- Seminario Internacional (2006)
- La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
- Globalización, división del trabajo y países periféricos
- Global value chains and upgrading: China and Mexico compared
- La educación superior en México
- La industria del software en México en el contexto Latinoamericano
- Capacidad dinámica de aprendizaje en las organizaciones
- La formación de recursos humanos en México para el desarrollo local
- ¿Que vínculo entre financiarización y capitalismo cognitivo? La gobernanza de los intangibles
- Economía del conocimiento y capitalismo informático. Notas sobre la estructura, dinámica y perspectivas de desarrollo de la nueva realidad.
- Globalización y desarrollo regional. El caso de la industria del vestido en dos estados de México no fronterizos
- Brasil: de las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación.
- Impulsionando o take-off da inovação no Brasil: o investidor anjo
- Comunidades, grupos y redes en la investigación en materiales
- Software y vías alternativas de la revolución digital. Hacia un sistema operativo operacional estándar (soos) de carácter abierto
- Política de innovación y sistemas de innovación: el caso de México
- Technological co-evolution of autopart maquila companies and machining workshops: The case of Mexico
- PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO: REDES, POLITICAS Y DESARROLLO LOCAL
- TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
- DOOMSDAY CAPITALISM: IS THERE A WAY OUT OF THE LONG DEPRESSION?
- EL CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y MÉXICO
- ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN A LA CAPACIDAD ARTICULADORA Y DINAMIZADORA DEL SECTOR
- HACIA UNA TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO
- NUEVAS TENDENCIAS EN LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN
- DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ECONOMÍAS EMERGENTES. LA EVIDENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
- LA INDUSTRIA DEL TELEMERCADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (ECONOMÍA Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN)
- KNOWLEDGE, OBSOLESCENCE AND A NEW INTERNATIONAL DIVISION OF LABOUR. THE SEGMENTATION OF THE PRODUCT
- EXPORTACIONES MEXICANAS Y EL RETO DE CHINA: LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN. ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?
- GLOBAL CHAINS AND THE MODULAR DESIGN OF AUTOPARTS: THE CASE OF MEXICO
- MÉXICO RUMBO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: SUSTENTO TEÓRICO - METODOLÓGICO PARA FAVORECER LAS RELACIONES CIENCIA - INDUSTRIA
- ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
- EL NUEVO CAPITALISMO EN LA LITERATURA ECONOMICA Y EL DEBATE ACTUAL
- AGGLOMERATIONS AND TERRITORY IN KNOWLEDGE ECONOMY: LOOKING FOR THE MESO AND MACROMISSED LINKS. CASE STUDY IN ARGENTINA
- COMPETITIVIDAD, INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN EL SECTOR DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES EUROPEOS
- DESARROLLO REGIONAL, CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DEL SUR-ESTE MEXICANO
- ELITES, GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
- GLOBAL KNOWLEDGE NETWORKS IN NEW PRODUCT DEVELOPMENT. THE NOTEBOOK PC INDUSTRY
- GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA
- LAS REGIONES MEXICANAS Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y EVIDENCIAS EMPIRICAS
- NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y GLOBALIZACIÓN. UN BALANCE DE ENFOQUES ANALÍTICOS Y APORTACIONES TEÓRICAS
- PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
- STYLISED FACTS ON R&D ALLIANCES
- SURGIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE CLUSTERS Y MILIEUS, FACTORES EXPLICATIVOS
- TECHNOLOGICAL ASYMMETRIES, CONVERGENCE AND DIVERGENCE IN A NORTH-SOUTH GROWTH MODEL
- THE GLOBAL REORGANIZATION OF KNOWLEDGE WORK: THE RISE OF INDIA AND CHINA
- THE GOVERNANCE OF GLOBAL VALUE CHAINS. IMPLICATIONS FOR INDUSTRIAL UPGRADING
- THE NEW OFFSHORING OF JOBS IN THE GLOBAL ECONOMY
- Seminario permanente
- Seminarios de Doctorado
- Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México (2019-II)
- Primera Parte: Los cambios en la relación internacional de fuerzas entre el bloque neoliberal dirigido por EEUU y el dirigido por China y Rusia (4 sesiones)
- Segunda Parte: Ciclo industrial en México en perspectiva internacional (6 sesiones).
- Tercera Parte: ¿La “cuarta transformación” como alternativa al neoliberalismo? (3 sesiones).
- Elementos de discusión para una vía de desarrollo alternativa al neoliberalismo en México (2019-I)
- Primera Parte: El contexto internacional y la relación con EEUU como condicionantes de un posible cambio en la vía de desarrollo en México (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y vía de desarrollo alternativa en México: aprendiendo de las recientes experiencias neo-desarrollistas de América del Sur (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis de aspectos distintivos del comportamiento de empresas multinacionales en la economía mexicana, relacionados con la integración empresarial en cadenas de valor, el aprendizaje y el fomento exportador (2 sesiones).
- El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de EEUU y perspectivas de México (2018-II)
- Primera Parte: De la crisis económica del neoliberalismo a su crisis política (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y facciones de capital en México (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis y evaluación de los riesgos potenciales de la nueva política comercial y de inversiones de EEUU en las grandes empresas mexicanas: inversiones bilaterales directas México-EEUU y endeudamiento privado de México con EEUU (2 sesiones)
- Cambio geoeconómico-político mundial: problemas actuales desde la perspectiva de los países en desarrollo y América Latina (2018-II)
- Cambio geoeconómico-político mundial, el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y las derramas tecnológicas empresariales en México (2017-II)
- 1. La polarización del mundo y la confrontación de los bloques mundiales
- 2. Nuevo ciclo industrial y tendencias recientes de desarrollo del SE-IT mundial: ¿qué capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento tiene el sector en México?
- 3. Derramas tecnológicas empresariales, Estado y configuración de la inversión de doble flujo México-EEUU
- Conocimiento, Estado y Empresa: la Problemática Actual de México (2017-I)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de México (2016-II)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de América Latina (2016-I)
- 1. El desarrollo económico de América Latina en perspectiva histórica
- 2. Estado corporativo y su persistencia actual en la reorientación neoliberal y el neo-desarrollismo
- 3. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo. La industria y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas
- Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina (2015-II)
- Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)
- Reseña
- 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa?
- 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados
- 3. Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?
- Conocimiento, empresa y estado: Fundamentos teórico-históricos. (2014-II)
- Reseña y fotos
- 1. Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido
- 2. La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo
- 3. En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones
- Conocimiento, empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2014-I)
- Empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2013-II)
- Reseña y fotos
- 1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial
- 2. Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo
- 3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo
- Tecnología-conocimiento instituciones y sociedad ante los cambios mundiales (2011)
- Reseña y fotos
- 1. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales
- 2. Neoliberalismo y elección racional (main stream).
- 3. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo
- 4. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales). El llamado Institucionalismo original
- 5. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original
- 6. El marxismo y los marxismos
- 7. Un intento de balance y síntesis
- Marco Teorico-Histórico, metodología y problemas actuales (2011)
- Globalización, Conocimiento y Desarrollo (2010)
- Crisis de la globalización neoliberal, ciclo industrial y el nuevo gobierno en México (2019-II)
Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)
Título | Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016) |
Tipo de Publicación | Reseña |
Autores | Paty, Montiel, and Rogelio García |
Texto Completo |
En sus ponencias dictadas el 5 y 6 de diciembre de 2016 en la Facultad de Economía y en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el Mtro. Ramírez Gallegos presentó tres ideas principales: el contexto de Ecuador por construir el Socialismo del Buen Vivir; la transición del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo y la crisis de civilización; y lo que es y representa el Código Ingenios en la construcción de un sistema social de conocimientos abiertos. Ecuador es un país con una estructura productiva primaria-exportadora. Está inserto en el mercado mundial como exportador de materias primas, lo cual hace que esté sujeto a los precios de las commodities, además de que al tener una economía dolarizada, se ve afectado con las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional. En ese sentido, la construcción del socialismo del buen vivir como proyecto político, busca fortalecer la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de los individuos y colectividades en las decisiones relevantes, para la construcción de su propio destino y felicidad; requiere e intenta romper con el neodepententismo tecnológico actual para modificar su estructura productiva y el patrón de acumulación imperantes en Ecuador. Asimismo, el Mtro. Ramírez Gallegos expuso la idea de que está en marcha una Gran Transición del capitalismo industrial al cognitivo, y de éste al Buen Vivir, sin olvidar la Gran Transformación (en analogía a la obra de Polanyi). Lo que significa que el capitalismo cognitivo tiene mayor importancia en cuando a la cantidad de ganancias que genera, eso no significa que su forma industrial esté extinta, pero en el marco de la división internacional de trabajo, esta parte se manda a los países con manos de obra muy barata, provocando así que la generación de valor agregado sea menor ahí, y que el mayor valor agregado, que está asociado a las patentes y derechos de autor, tenga su destino hacia los países que tienen monopolio de esos conocimientos, es el caso de Estados Unidos, Alemania o Corea del Sur. En el contexto del capitalismo cognitivo Ecuador no está preparado para hacer frente a esa situación. Es por eso que el gobierno de Rafael Correa, mediante la Secretaria que dirige el Mtro. Ramírez Gallegos, ha decidido dar una marcha decisiva en la construcción de un país que esté en condiciones de poder insertarse en el mercado mundial de los conocimientos. Es en ese sentido que la propuesta base del Código Ingenios pretende llevar a nivel de norma las directrices establecidas en la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, los que llaman a la construcción de un sistema económico social y solidario; y, a la transición desde una matriz productiva excluyente y monopólica, basada en la extracción de recursos finitos, a una incluyente y democrática, basada en el uso intensivo de recursos infinitos: los conocimientos, la creatividad y la innovación. La construcción de Código Ingenios busca recuperar el sentido de lo público, libre y abierto que debe tener el conocimiento, esta propuesta busca trazar el camino hacia la economía social del conocimiento y la innovación, cuya construcción debe ser colaborativa y corresponsable, orientada hacia la satisfacción de las necesidades de la población y la construcción del Buen Vivir. Al Código Inegenios, y a toda la construcción social de Ecuador en general, lo sustentan una idea importantísima: pasar del antropocentrismo al biocentrismo. Lo más importante es la preservación de la vida, sí del hombre, pero sobre todo de la vida. Es en ese tenor que dentro del Código se busca también hallar marcos institucionales que puedan garantizar y salvaguardar el bioconocimiento, la riqueza de la biodiversidad ecuatoriana, de tal forma que ese conocimiento no sea monopolizado por empresas o países extranjeros. Se busca incentivar en su lugar la cooperación y difusión de los conocimientos con enfoque social. El Código Ingenios, explicó grosso modo, tiene acciones prácticas: 1) hacer que la educación sea gratuita hasta los niveles universitarios; 2) mejorar la calidad de la educación en todos los ámbitos, ya que, como consecuencia del periodo de anteriores gobiernos, existen universidades que se dedican a entregar títulos universitarios sin importar la formación del individuo; 3) orientar le educación hacia la investigación, la innovación, la ciencia y la tecnología; 4) encontrar mecanismos para incentivar a los investigadores en el desarrollo del bioconocimiento; y 5) establecer mecanismos institucionales que sirvan para que las patentes, la información generada de las investigaciones, las publicaciones, los frutos de su aplicación práctica sean distribuidos entre los participantes (gobierno, sociedad, mercado), pero sobre todo que el artista, el creador, se vea incentivado: dijo que en ese sentido están proponiendo que el creador se quede mínimo con el 40% de las regalías, así se evita que la iniciativa privada pueda monopolizar el conocimiento. El proyecto de Ecuador por dejar de ser un país dependiente mediante la generación del bioconocimiento y la economía social del conocimiento y la innovación plasmado en Código Ingenios se ha visto enfrentado con los tratados internacionales de comercio o con otro tipo de trabas institucionales del derecho internacional porque trasgrede la lógica del capitalismo cognitivo, que es la monopolización. Y aunque Ecuador no tenga una importancia significativa en el concierto de las naciones, el establishment no puede permitir que un proyecto como el de Ecuador ponga el precedente de lo que puede ser una nueva forma de gestionar el conocimiento. |