- Seminarios interinstitucionales
- Economía social del conocimiento: perspectiva ecuatoriana (2016)
- Workshop Alternativas al neoliberalismo en América Latina: Explorando potencialidades y limitaciones del pensamiento latinoamericano sobre el desarrollo. (2015)
- Presentación general de la relatoria
- Mesa 1: Fases, crisis y “financiarización” del capitalismo. América Latina frente al cambio geo-económico y político global.
- Mesa 2: Neoliberalismo, pos-neoliberalismo y neo-desarrollismo: continuidades y alternativas bajo el nuevo escenario de inserción global de América Latina.
- Mesa 3: América Latina y la emergencia del Sur Global. Desarrollismo en el Este Asiático: enseñanzas y desafíos para América Latina
- Mesa 4: Contribuciones del pensamiento latinoamericano y sus limitaciones
- Mesa 5: Presentaciones de doctorantes y maestreantes
- Mesa de clausura
- Conferencia internacional multinacionales frente al desarrollo tecnológico y el empleo
- Encuentro de reflexión y discusión sobre la crisis actual. (2013)
- Economía del conocimiento, Desarrollo y Estado (2012)
- Seminario Innovación Tecnológica (2008)
- Seminario Internacional (2006)
- La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
- Globalización, división del trabajo y países periféricos
- Global value chains and upgrading: China and Mexico compared
- La educación superior en México
- La industria del software en México en el contexto Latinoamericano
- Capacidad dinámica de aprendizaje en las organizaciones
- La formación de recursos humanos en México para el desarrollo local
- ¿Que vínculo entre financiarización y capitalismo cognitivo? La gobernanza de los intangibles
- Economía del conocimiento y capitalismo informático. Notas sobre la estructura, dinámica y perspectivas de desarrollo de la nueva realidad.
- Globalización y desarrollo regional. El caso de la industria del vestido en dos estados de México no fronterizos
- Brasil: de las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación.
- Impulsionando o take-off da inovação no Brasil: o investidor anjo
- Comunidades, grupos y redes en la investigación en materiales
- Software y vías alternativas de la revolución digital. Hacia un sistema operativo operacional estándar (soos) de carácter abierto
- Política de innovación y sistemas de innovación: el caso de México
- Technological co-evolution of autopart maquila companies and machining workshops: The case of Mexico
- PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO: REDES, POLITICAS Y DESARROLLO LOCAL
- TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
- DOOMSDAY CAPITALISM: IS THERE A WAY OUT OF THE LONG DEPRESSION?
- EL CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y MÉXICO
- ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN A LA CAPACIDAD ARTICULADORA Y DINAMIZADORA DEL SECTOR
- HACIA UNA TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO
- NUEVAS TENDENCIAS EN LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN
- DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ECONOMÍAS EMERGENTES. LA EVIDENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
- LA INDUSTRIA DEL TELEMERCADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (ECONOMÍA Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN)
- KNOWLEDGE, OBSOLESCENCE AND A NEW INTERNATIONAL DIVISION OF LABOUR. THE SEGMENTATION OF THE PRODUCT
- EXPORTACIONES MEXICANAS Y EL RETO DE CHINA: LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN. ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?
- GLOBAL CHAINS AND THE MODULAR DESIGN OF AUTOPARTS: THE CASE OF MEXICO
- MÉXICO RUMBO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: SUSTENTO TEÓRICO - METODOLÓGICO PARA FAVORECER LAS RELACIONES CIENCIA - INDUSTRIA
- ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
- EL NUEVO CAPITALISMO EN LA LITERATURA ECONOMICA Y EL DEBATE ACTUAL
- AGGLOMERATIONS AND TERRITORY IN KNOWLEDGE ECONOMY: LOOKING FOR THE MESO AND MACROMISSED LINKS. CASE STUDY IN ARGENTINA
- COMPETITIVIDAD, INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN EL SECTOR DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES EUROPEOS
- DESARROLLO REGIONAL, CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DEL SUR-ESTE MEXICANO
- ELITES, GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
- GLOBAL KNOWLEDGE NETWORKS IN NEW PRODUCT DEVELOPMENT. THE NOTEBOOK PC INDUSTRY
- GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA
- LAS REGIONES MEXICANAS Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y EVIDENCIAS EMPIRICAS
- NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y GLOBALIZACIÓN. UN BALANCE DE ENFOQUES ANALÍTICOS Y APORTACIONES TEÓRICAS
- PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
- STYLISED FACTS ON R&D ALLIANCES
- SURGIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE CLUSTERS Y MILIEUS, FACTORES EXPLICATIVOS
- TECHNOLOGICAL ASYMMETRIES, CONVERGENCE AND DIVERGENCE IN A NORTH-SOUTH GROWTH MODEL
- THE GLOBAL REORGANIZATION OF KNOWLEDGE WORK: THE RISE OF INDIA AND CHINA
- THE GOVERNANCE OF GLOBAL VALUE CHAINS. IMPLICATIONS FOR INDUSTRIAL UPGRADING
- THE NEW OFFSHORING OF JOBS IN THE GLOBAL ECONOMY
- Seminario permanente
- Seminarios de Doctorado
- El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de EEUU y perspectivas de México (2018-II)
- Primera Parte: De la crisis económica del neoliberalismo a su crisis política (5 sesiones).
- Segunda Parte: Ciclo industrial, bloque histórico y facciones de capital en México (5 sesiones).
- Tercera Parte: Análisis y evaluación de los riesgos potenciales de la nueva política comercial y de inversiones de EEUU en las grandes empresas mexicanas: inversiones bilaterales directas México-EEUU y endeudamiento privado de México con EEUU (2 sesiones)
- Cambio geoeconómico-político mundial: problemas actuales desde la perspectiva de los países en desarrollo y América Latina (2018-II)
- Cambio geoeconómico-político mundial, el sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones y las derramas tecnológicas empresariales en México (2017-II)
- 1. La polarización del mundo y la confrontación de los bloques mundiales
- 2. Nuevo ciclo industrial y tendencias recientes de desarrollo del SE-IT mundial: ¿qué capacidad articuladora y dinamizadora del crecimiento tiene el sector en México?
- 3. Derramas tecnológicas empresariales, Estado y configuración de la inversión de doble flujo México-EEUU
- Conocimiento, Estado y Empresa: la Problemática Actual de México (2017-I)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de México (2016-II)
- Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de América Latina (2016-I)
- 1. El desarrollo económico de América Latina en perspectiva histórica
- 2. Estado corporativo y su persistencia actual en la reorientación neoliberal y el neo-desarrollismo
- 3. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo. La industria y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas
- Conocimiento, Estado y Empresa: La Problemática Actual de América Latina (2015-II)
- Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)
- Reseña
- 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa?
- 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados
- 3. Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?
- Conocimiento, empresa y estado: Fundamentos teórico-históricos. (2014-II)
- Reseña y fotos
- 1. Las bases históricas de largo plazo del capitalismo actual, la dimensión ideológica-cultural y la industria del contenido
- 2. La empresa multinacional y el desarrollo histórico del capitalismo en el largo plazo
- 3. En búsqueda de los fundamentos teórico-históricos del Estado y sus dimensiones
- Conocimiento, empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2014-I)
- Empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2013-II)
- Reseña y fotos
- 1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial
- 2. Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo
- 3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo
- Tecnología-conocimiento instituciones y sociedad ante los cambios mundiales (2011)
- Reseña y fotos
- 1. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales
- 2. Neoliberalismo y elección racional (main stream).
- 3. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo
- 4. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales). El llamado Institucionalismo original
- 5. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original
- 6. El marxismo y los marxismos
- 7. Un intento de balance y síntesis
- Marco Teorico-Histórico, metodología y problemas actuales (2011)
- Globalización, Conocimiento y Desarrollo (2010)
- El nuevo curso nacional-aislacionista y xenofóbico de EEUU y perspectivas de México (2018-II)
1. La economía mexicana en perspectiva histórica: la necesidad de una nueva inserción internacional
Responsable: Alejandro Dabat. Profesores invitados: Francisco Rodríguez y Paulo Leal (5 sesiones)
Sesión 1. La conformación de la economía mexicana (1): antecedentes coloniales y constitución de la economía nacional. (19 de febrero).
-Herencia colonial, maldición del trabajo servil e inserción internacional basada en la minería de plata
-Las dificultades el primer México independiente en la depresión mundial de la primera mitad del siglo XIX. La guerra civil crónica entre liberales y conservadores
-La constitución el Estado nacional oligárquico bajo el porfiriato y el auge económico mundial de la segunda mitad del siglo XIX
Bibliografía:
- Dabat, A (2015), El capitalismo de fines del siglo XIX y la entrada de Estados Unidos al Centro de la Política Mundial. Inédito.
- Dabat, A. (1994), Capitalismo mundial y capitalismos nacionales I. La transición europea al capitalismo. el mercantilismo y el primer sistema colonial, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 229-244, 258, 262-264, 267-268 y 277-292.
- Moreno - Brid J.C. y Jaime Ros (2004), México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica, Revista de la CEPAL no. 84 diciembre de 2004, pp. 37 -39.
- Solís, L. (2000), La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, Fondo de Cultura Mexicana - El Colegio Nacional, pp. 11 - 43.
- Terrazas, M. y Basante Gerardo (2012), Las relaciones México - Estados Unidos I. Imperios, repúblicas y pueblos en pugna por el territorio 1756 - 1867, UNAM - Secretaría de Relaciones Exteriores, pp. 153-160, 281-284, 338-347, 406-409.
- Kuntz Ficker, Sandra, (2010) De las Reformas Liberales a la Gran Depresión, 1856-1929. Notas a cargo del Dr Francisco Rodríguez.
Sesión 2. La conformación de la economía mexicana (2): Del México post revolucionario al actua. (26 de febrero).
- Los primeros años del México posrevolucionario en las condiciones de la Primera Guerra Mundial y sus secuelas
- Las reformas cardenistas nacionales y sociales y su relación con el New Deal estadounidense
- La industrialización sustitutiva, urbanización y sus fases
- México neoliberal e integración a la economía de EUA en la globalización.
Bibliografía:
- Cárdenas, E. (1987). la industrialización mexicana durante la gran depresión, México: El Colegio de México. Páginas 15 a 45.
- Hobsbawm, E. (1994) Historia del siglo XX, Barcelona: Critica.
- Leal, P. (2016) Análisis de la estructura económica de EUA y de México y su efecto sobre el proceso de integración económica 1930-1982 (inédito), Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
- Maddison, A. (1992) La economía global en el siglo XX: rendimiento y política en Asia, América Latina, la URSS y los países de la OCDE, México: Fondo de Cultura Economica. Capítulos 1 y 2.
Sesión 3. La estructura económica del México neoliberal. (4 de marzo).
- Los rasgos fundamentales de la nueva economía
- La apertura económica generalizada y sus niveles y características a nivel mundial
- La industria maquiladora y sus fases de desarrollo
- El debilitamiento de la economía pública
- Las grandes trasnacionales mexicanas
- El mercado interno y la fuerza de trabajo
Bibliografìa:
- Graficas escogidas de CEPAL (2015) Balance Preliminar de las Economías de America Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/
- Cypher James y Delgado Wise, R. (2007) El modelo de exportación de fuerza de trabajo barata en México, EconomiaUNAM, vol. 4, num. 12.
- Leal Villegas, P. (2013) La administración de Peña Nieto y las necesidades de creación de empleo, REDPOL Estado, Gobierno y Políticas Públicas 10: Balance a dos años del inicio de la administración federal y posibles rumbos del Estado. Recuperado de http://redpol.azc.uam.mx/
- OCDE (2015) Estudios económicos de la OCDE. México. Recuperado de http://www.oecd.org/
- CEPAL (2015) Informe Macroeconómico de México. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/Mexico_es.pdf?sequence=79
Sesión 4. La economía del narcotráfico y sus consecuencias económicas, sociales y político-culturales. (11 de marzo).
- La delincuencia organizada internacional en la globalización
- El narcotráfico internacional y el lugar de México
- El narcotráfico mexicano come eje del crimen organizado en el país
- Consecuencias del narcotráfico sobre le estructura económica y social
-Las consecuencias policías y culturales del fenómeno
Bibliografìa:
- Grillo, I. (2016). Para los carteles de México, la política también es negocio.
- OEA. (s/a). El problema de las drogas en las Américas: estudios. La economía del narcotráfico.
- Emmerich. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Toluca: IAPEM.
- Camín, H., Lajous, A., Guerrero, E., Hernández, J., Chávez, J., Madrazo, A. & Haro, D. (2012). Informe Jalisco: más allá de las guerra de las drogas. México: Gobierno del Estado de Jalisco, Ediciones Cal y Arena.
- Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.
Sesión 5. Hacia una nueva reinserción internacional de la economía mexicana. (18 de marzo).
- Los condicionamientos de la posición geográfica del país para un cambio estructural de fondo y los requerimientos de gradualismo
- El fortalecimiento de la economía, la inversión y la regulación pública como prerrequisito de una economía post neoliberal
- La vinculación de los nuevos países emergentes de economía mixta
- El fortalecimiento del mercado interno y la inclusión social
- La construcción de un bloque sociopolítico de poder de bases nacionales y populares amplias como pre-condición para una reestructuración post neoliberal del país