Sesión 1: Los conceptos de fase y vía de desarrollo, Sergio Ordóñez, 13 de octubre
- La problemática de la articulación entre teoría e historia.
- Aproximación al estudio del capitalismo en términos de modo de producción.
- Aproximación al estudio del capitalismo en términos de fase de desarrollo.
- Vía de desarrollo como modalidad nacional o de grupos de países de emprendimiento de la fase.

Bibliografía:

Grabación de la Sesión 1

Sesión 2: Fundamentos de la teoría del Estado, Paty Montiel, 20 de octubre

- Introducción: renace el "Estado" en la economía...

- Fase, vía de desarrollo y Estado como condensación de relaciones político-sociales.
- Estado ampliado y sus dimensiones: política, económica y espacial.
- Determinantes del accionar económico-espacial del Estado.
- Estado y vías de desarrollo en la actualidad.

Bibliografía:

Grabación de la Sesión 2

Sesión 3. Ciclos largos y crisis de la llamada hiperglobalización, Alfredo Erquizio, 27 de octubre

- Estudios Globales y Ciclos de la globalización.

- Ciclos económicos globales de largo y corto plazo (Kondratieff-Mitchell).

- Estudios Globales y salida de la crisis de la hiperglobalización.

Bibliografía:

Grabación de la Sesión 3


Sesión 4: El Estado radicalizado, Claude Serfati, 10 de noviembre

- Apuntes para México.

- El estado radicalizado.

Bibliografía: 

Grabación de la Sesión 4

Sesión 5: Vías de desarrollo, ciclo industrial y Estado, Sergio Ordóñez, 17 de noviembre
- Vía escandinava, ciclo industrial y Estado
- Vía asiática, ciclo industrial y Estado
- Vía neoliberal, ciclo industrial y Estado
- Otras vías de desarrollo en perspectiva

Bibliografía:

Grabación de la Sesión 5

Sesión 6: Neoliberalismo, ciclo industrial y Estado en México, Sergio Ordóñez, 24 de noviembre

- Neoliberalismo y Estado en México.
- Acumulación, ciclo industrial y núcleos dinámicos.
- Ciclo industrial y SE-IT.
- Necesidad de un núcleo endógeno basado en actividades dinámicas.

Bibliografía: