Pasar al contenido principal

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas

Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la Perspectiva Mexicana
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores
  • Seminarios
  • Libros
  • Biblioteca
  • Enlaces
  • Reseñas

Estructura Económica Mundial Actual

  1. Inicio

Mar, 2015-08-18 22:45 by Andres

Nivel: 
Licenciatura

Ciclo escolar: 2016-II (Febrero-Mayo, 2016)

Acerca del curso:

El agotamiento de la fase de desarrollo fordista keynesiana marcó el inicio de dos procesos que han perfilado una nueva estructura económica global: la emergencia del capitalismo del conocimiento y el asentamiento de la vía de desarrollo neoliberal. El capitalismo del conocimiento como nueva fase de desarrollo implica el auge del nuevo sector electrónico, informático y de las telecomunicaciones (SEIT) y su articulación con el toyotismo como nueva forma de organización y dirección del trabajo. El desarrollo del SEIT como nuevo patrón industrial, ha configurado la dimensión escalar del capitalismo del conocimiento a través de la globalización. Por otra parte, el auge de la vía de desarrollo neoliberal atlántico – hegemónica en su dimensión espacial glocal y sus circuitos de capital financiero, facilitaron en un primer momento la emergencia de la nueva fase de desarrollo; sin embargo, la actual crisis del neoliberalismo representa un obstáculo para el subsecuente despliegue del capitalismo del conocimiento. A esta formación estructural de la nueva fase de desarrollo, correspondería una superestructura ad hoc a los nuevos determinantes del crecimiento y desarrollo económicos. Así, el Estado se presenta como un constructum social, un proceso abierto y en formación continua. En este contexto, la estructura económica global implica actualmente un proceso dinámico y evolutivo, que se ha desarrollado principalmente a partir de la envoltura neoliberal promovida principalmente por instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en el marco de un sistema internacional de hegemonía de Estados u orden mundial bajo la hegemonía de Estados Unidos, cada vez más difícil de sostener.

Sin embargo, existe un conjunto de experiencias exitosas de países en vías de desarrollo que han logrado un ascenso reciente en las cadenas internacionales de valor, cuyo estudio permitirá obtener lecciones importantes para México y su posicionamiento en el contexto global. Bajo esta lógica, el objetivo del curso es aportar al alumno los elementos teórico - conceptuales que le permitan comprender la estructura económica global en toda su complejidad, en términos temporales y espaciales, en el marco del auge y ocaso de la fase de desarrollo fordista – keynesiana en el siglo XX y la emergencia del capitalismo del conocimiento y sus vías de desarrollo dominante y alternativas a finales del siglo anterior e inicios del nuevo siglo. Además, el estudio de experiencias nacionales específicas recientes, permitirá la ubicación de espacios de oportunidad en la nueva fase de desarrollo para los países en vías de desarrollo en general y México en particular, a partir de la consolidación de vías de desarrollo bajo premisas nacionales.

Temática: 

1. Marco teórico metodológico de análisis
2. Auge y ocaso del fordismo – keynesiano
3. Asentamiento de la vía de desarrollo neoliberal y su dimensión escalar glocal.
4. Emergencia del capitalismo del conocimiento y su espacialidad globalizadora
5. Vías de desarrollo posneoliberal
6. México.

Evaluación: 
Metodología: El profesor expondrá los temas contemplados en cada sesión y posteriormente se abrirá el tema a discusión del grupo. Para cada sesión se definirán ejes de discusión, los cuales deberán ser desarrollados por los alumnos en forma escrita y entregados previo a la sesión correspondiente, con el fin de que los alumnos dispongan de elementos para aportar a la discusión durante la sesión. Evaluación.: La evaluación contemplará los siguientes aspectos: 1) Realización de dos exámenes parciales (50%); 2) Desarrollo de ejes de discusión y participación en clase (20%); 3) Elaboración de ensayo final (20%); 4) Asistencia a clases (10%); 5) Exposición de tema en clase (+1).
Bibliografía: 

Unidad 1.

Dabat, A. (1993). Capítulo V: La estructuración espacial del capitalismo. (pp. 111-144). En El mundo y las naciones. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Sánchez, C. (2013). La dimensión temporal cíclica del capitalismo y los determinantes del capitalismo del conocimiento desde el pensamiento marxista-gramsciano y neoshumpeteriano.Eseconomía, VIII(38), 111-138.

Pérez, C. (2004). Capítulo VII: Capital financiero y capital productivo. (pp. 105 – 115). En Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI Editores.

Lefebvre, H. (1991). Apartado III, Chapter 2: Social space. (pp. 85-92). En The production of space. Oxford: Blackwell Publishing.

Unidad 2.

Stephen, D., Kelly, T. (productores) & Reams, P. (director). (2012). The Men Who Built America [Documental]. Estados Unidos: A&E Television Networks.

Boyer, R. & Freyssenet, M. (2001). Capítulo 4: La estrategia “volumen” y el modelo fordiano. (pp. 51-61). En Los modelos productivos. Buenos Aires: Lumen.

Amin, S. (2004). La economía política del siglo XX. Historia Agenda, 5, 2-11.

Chang, H. (1996). I.1 La edad de oro y la ascensión del Estado. (pp. 21-26); I.2 La caída de la edad de oro y el ascenso del neoliberalismo. (pp. 27-35). En El papel del Estado en el cambio económico. México: Editorial Planeta Mexicana.

Martínez, R. (1994). El sistema monetario internacional. Problemas del Desarrollo, (25)98, 159-201.

Unidad 3.

Harvey, D. (2007). Capítulo 1: La libertad no es más que una palabra... (pp. 11-43). En Breve Historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Williamson, J. (1993). Democracy and the “Washington Consensus”. World Development, (21)8, 1329-1336.

Amsden, A. (2007). Chapter 1: Heaven Can´t Wait. (p. 1-19); Chapter 8: To Hell in a Straw Basket (p. 115-126). En Escape from empire: The developing world´s journey through heaven and hell. Cambridge Massachusetts: The MIT Press.

Ogden, R., Moosa, C., Benaroya, M., Dodson, N., Quinto, Z. (productores) & Chandor, J. (director). (2011). El precio de la codicia [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Before The Door Pictures.

Unidad 4.

Ordoñez, S. (2004). La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento: elementos teóricos. Comercio Exterior, (54)1, 4-17.

David, P. & Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y la sociedad del saber. Revista internacional de ciencias sociales, (171). Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/david.pdf

Ran, T. & Cordell, A. (1992). Las nuevas herramientas: implicaciones para el futuro del trabajo. El socialismo del futuro, 6, 32-63.

Tezanos, J. (1992). Transformaciones en la estructura de clases en la sociedad tecnológica avanzada. El socialismo del futuro, 6, 64-84.

Boyer, R. & Freyssenet, M. (2001). Capítulo 6: La estrategia “reducción permanente de los costos” y el modelo toyotiano. (pp. 77-87). En Los modelos productivos. Buenos Aires: Lumen.

Dabat, A. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias. Problemas del Desarrollo, (40)157, 39-74.

Mazzucato, M. (2014). Capítulo 5: El Estado detrás del iPhone. (pp. 153-190). En El Estado emprendedor. Barcelona: RBA Libros.

Unidad 5.

Sánchez, C. (Tesis doctoral en elaboración). Finlandia: el Estado innovador. En Capitalismo del conocimiento y Estado: ¿hacia una nueva construcción superestructural? México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez, C. (Tesis doctoral en elaboración). China: la mano visible del Estado. En Capitalismo del conocimiento y Estado: ¿hacia una nueva construcción superestructural? México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez, C. (Tesis doctoral en elaboración). Argentina: ¿escapando del neoliberalismo? Apartado 6.1 Ascenso y crisis del Estado en la ISI. En Capitalismo del conocimiento y Estado: ¿hacia una nueva construcción superestructural? México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez, C. (Tesis doctoral en elaboración). Argentina: ¿escapando del neoliberalismo? Apartados 6.2 Asentamiento del neoliberalismo; 6.3 Crisis de la vía de desarrollo neoliberal; y 6.4 Argentina: romper el Consenso. En Capitalismo del conocimiento y Estado: ¿hacia una nueva construcción superestructural? México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez, C. (Tesis doctoral en elaboración). Brasil: ¿escapando del neoliberalismo? Apartado 5.1 Ascenso y crisis del Estado en la ISI. En Capitalismo del conocimiento y Estado: ¿hacia una nueva construcción superestructural? México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Sánchez, C. (Tesis doctoral en elaboración). Brasil: ¿escapando del neoliberalismo? Apartados 5.2 Asentamiento del neoliberalismo; 5.3 Crisis de la vía de desarrollo neoliberal; y 5.4 Brasil: mantener la ortodoxia. En Capitalismo del conocimiento y Estado: ¿hacia una nueva construcción superestructural? México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Unidad 6.

Sanchez, C. (2010). La economía del conocimiento en México: condiciones para el crecimiento económico. Eseconomía, (28), 77-103.

 

Notas de clase

1. Concepto de Estructura económica y sus rasgos característicos en la escala nacional

2. Concepto de Fase de Desarrollo

3. Concepto de Espacialidad

4. Relación diferencial entre capital productivo y capital financiero

5. Elementos económico estructurales de la Fase de Desarrollo Fordista - Keynesiana

6. Elementos económico estructurales en el Capitalismo del Conocimiento

7. Titularización y crisis financiera

8. Rasgos característicos de la estructura económica del caso de estudio China

9. Rasgos característicos de la estructura económica del caso de estudio Latinoamérica

Síguenos en:

Contacto • Créditos • Administrar

Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la Perspectiva Mexicana es un sitio web de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, c.p. 04510, Ciudad de México, a través del Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, c.p. 04510, Ciudad de México. 

Editor responsable: Sergio Ordóñez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2007-100814032800-203. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Ordóñez Gutiérrez. Fecha de última modificación: septiembre de 2024. 

Sergio Ordóñez Gutiérrez es responsable del contenido publicado en este sitio web por lo que cualquier reclamación de terceros debe dirigirse directamente a él. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa.