Conocimiento, Estado y Empresa: la Problemática Actual de México (2017-I)

Problemática del seminario

 

La nueva problemática del desarrollo en México está enmarcada por las actuales transformaciones estructurales del capitalismo, que se traducen en el tránsito hacia una nueva fase de su desarrollo con características específicas que la diferencian de fases precedentes, y cuyo resultado ha sido la constitución y el desigual despliegue mundial de una nueva base tecnológica-productiva sustentada en la revolución informática y de las telecomunicaciones, en donde los procesos de conocimiento, información, innovación y aprendizaje cobran una importancia fundamental y distintiva. Asimismo, la nueva fase de desarrollo implica una nueva espacialidad o globalización.

En la actualidad la globalización se encuentra en un profundo proceso de cambio geoeconómico-político resultado de la existencia y confrontación de vías de desarrollo o variedades de capitalismo diversas pero que tienden a alinearse en torno a dos ejes: de una parte el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo que se encuentran en crisis; dando paso, de otra parte, al tránsito hacia la multipolaridad escenificada por el ascenso de China, los BRICs y el Sur global.

En ese marco México se encuentra completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo e integrado productiva y comercialmente con EEUU, con un saldo de marcado ritmo lento de crecimiento, desintegración y polarización del espacio nacional, crecimiento de la desigualdad y la exclusión sociales, y un profundo proceso de crisis hegemónica y descomposición social, en medio de lo cual ha florecido la economía y la organización social en torno al narcotráfico y la delincuencia.

Frente a su crisis el neoliberalismo experimenta una respuesta reorientadora en términos de una nueva relación de complementariedad y sustitución recíproca entre Estado y mercado que reposiciona al primero como coordinador necesario de los esfuerzos de cooperación-colaboración y sustitución entre los diversos agentes institucionales y productivos. Se trata de un proceso encabezado por EEUU en el cual se ha inscrito México con las llamadas 'reformas estructurales', y cuyas perspectivas son notoriamente inciertas.

En este semestre el seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión de la nueva problemática del desarrollo en México esbozada anteriormente, buscando contextualizarla en el complejo marco mundial, a partir de los ejes temáticos de conocimiento-globalización, Estado y empresa multinacional.

La nueva etapa del seminario se inscribe dentro de una programa estudio y discusión de largo plazo desglosado en los siguientes momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.

En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre se pretende estudiar la problemática actual del desarrollo en México siguiendo los ejes temáticos que articulan el seminario.

 

1. El desmoronamiento internacional del neoliberalismo y sus consecuencias para México

Responsable: Alejandro Dabat. Profesor invitado: José Vargas (5 sesiones).

 

Sesión 1. La profundización y el carácter más complejo de la crisis mundial y sus desiguales manifestaciones macro-regionales y nacionales.

  • Los grandes reveses de la globalización  neoliberal
  • La insostenibilidad de las políticas económicas anti-crisis (“quantitative easing”) y falta de politicas alternativas. 
  • La generalización de la deflación mundial y la problemática energética. 
  • La mundialización del Yihadismo
  • El comienzo del desmembramiento de la Unión Europea
  • Las nuevas  derechas antiglobalistas-xenófobas  y el correlativo  crecimiento de las nuevas izquierdas populares antisistema. 
  • Las consecuencias de las guerras del Medio Oriente y la marea de millones de refugiados hacia Europa. Su correlato con las migraciones latinoamericanas hacia EEUU. 
  • La generalización de los problemas ambientales, climáticos y sanitarios de nuevo tipo. 
  • El agravamiento de los conflictos raciales. La descomposición psico-social de las sociedades occidentales (desempleo juvenil, corrupción de las instituciones, crecimiento de la violencia social, etc.)
  • La contraofensiva neoliberal en América Latina y otras partes del mundo
  • Causas de los retrocesos nacionales. Sustentabilidad de los logros puntuales del neoliberalismo

 

Sesión 2. Las bases centrales de la profundización de la crisis del orden neoliberal mundial

  • El agotamiento de la políticas económicas neoliberales de recuperación económica (“quantitative easing”) en los casos europeos y estadounidense, ante el continuado crecimiento de China y su avance  en alianza con Rusia
  • La ruptura del sistema político neoliberal en los principales países del bloque Occidental. El caso particular de Estados Unidos

 

Bibliografía:  

  1. La política Quantitative Easing, Tomado de Dabat, Alejandro et al (2015) Agotamiento del neoliberalismo y nuevo orden mundial emergente, México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (aprobado).
  2. La ruptura del sistema político neoliberal en Estados Unidos y la formulación de nuevas políticas. Tomado de Alejandro et al (2015) Agotamiento del neoliberalismo y nuevo orden mundial emergente, México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (aprobado).
  3. Dabat, A., Paulo Leal y Samuel Romo, "Crisis mundial, agotamiento del neoliberalismo y de la hegemonía norteamericana", Norteamérica CISAN. UNAM, núm. 14, año 7, vol. 2, 2012

 

Sesión 3. El revés del bloque Occidental en el principal conflicto internacional del mundo (el Medio Oriente y sus papel energético y geoestratégico mundial)

  • El fracaso de la doble política de EEUU y la OTAN en su intento por derrotar simultáneamente al Yihadismo y a Siria, y el bloque shiita aliado a Rusia, partir de intermediarios regionales. La neutralizacion de Turquía y debilidad político-militar del bloque saudita
  • Los avances de la convergencia shiita-rusa-kurda

 

Sesión 4. Las vulnerabilidades externas e internas de México en el actual contexto internacional (23 de septiembre)

  •  El fin del ciclo petrolero del financiamiento estatal
  • La excesiva dependencia de EEUU, la industria maquiladora y la inversión de la inversión extranjera
  • La extremada debilidad del Estado mexicano y de su base fiscal
  • La reforma financiera y el continuado empobrecimiento social
  • La  subsistencia y ampliación de las bases del narcotráfico

 

Bibliografía:  

 

Sesión 5. El futuro de la economía mexicana ante los posibles cursos de la economía y el orden mundial (30 de septiembre)

  •  Las consecuencias de un posible triunfo de Trump en las elecciones estadounidenses
  • Las perspectiva ante un nuevo estallido de la crisis en EEUU por el derrumbe de su actual política económica

 

2. El Estado corporativo bajo el neoliberalismo y la actual reorientación neoliberal

Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones). 

 

Sesión 1. Vuelta a la teoría: nueva fase de desarrollo, toyotismo, sociedad red como nuevo ordenamiento social y globalización (14 de octubre)

  •  Características distintivas de la nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento

Bibliografía: 

Ordóñez, Sergio. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos, Comercio Exterior Volumen 54, 1. 

  • Toyotismo y organización social en red

Bibliografía: 

Ordóñez, S. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos, Comercio Exterior Volumen 54, 1. 

Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Cap. II "Del Estado centríco a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social", pp. 77- 121.

  • Globalización como espacialidad de la nueva fase de desarrollo y redes globales

Bibliografía: 

Ordóñez, S. (Documento de trabajo). Notas sobre globalización.

Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Cap. II "Del Estado centríco a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social", pp. 77- 121.

  • Estado-nación y redes globales

Bibliografía: 

Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Cap. II "Del Estado centríco a la sociedad de redes. Nuevas exigencias a la coordinación social", pp. 77- 121.

Ordóñez, S.  (2014). Nueva fase del desarrollo y determinantes de la acción estatal frente a la crisis del neoliberalismo: hacia una visión socioespacial. Economía: teoría y práctica. Número 41. Parte II. Hacia una visión socio-espacial del Estado desde el marxismo gramsciano y la perspectiva de los países en desarrollo.

 

Sesión 2. Neoliberalismo como vía predominante de desarrollo en la nueva fase del capitalismo y redes globales (21 de octubre)

  •  Neoliberalismo como vía de desarrollo

Ordóñez S. (Documento de trabajo). Notas sobre neoliberalismo y su crisis.

  • Neoliberalismo, redes económicas y políticas globales, y espacialidad

Ordóñez S. (Documento de trabajo). Notas sobre neoliberalismo y su crisis.

Salas A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿Cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Nueva Época, Año LIX, núm. 222, septimbre-diciembre. Apartado ¿Cómo y dónde se negocian las relaciones de dominación? pp. 284-288.

  • Redes económicas y políticas globales y Estado-nación bajo el neoliberalismo

Ordóñez S. (Documento de trabajo). Notas sobre neoliberalismo y su crisis.
Salas A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Nueva Época, Año LIX, núm. 222, septimbre-diciembre. Apartado: ¿Cómo y dónde se negocian las relaciones de dominación? pp. 284-288.

  • Gobernanza versus gobierno

Messner, D. (1999). Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés - UNAM (IIEs). México. Apartado 4: Estructuras de redes como innovaciones institucionales pp. 95-105 y apartado 5: El Estado en las sociedades basadas en redes pp. 105-109.

 

Sesión 3. El Estado corporativo bajo el neoliberalismo en México (28 de octubre).

  • Periodo neoliberal en sentido estricto: de la crisis bancaria y recomposición del capital financiero al arribo de la tecno-burocracia de origen empresarial

Garrido, Celso; Martínez Pérez, Juan Froilán; (2004). El sistema financiero mexicano.Evolución reciente y perspectivas. El Cotidiano, enero-febrero, 19-29. 

  •  Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo

Roux, R. (2005). El príncipe mexicano: Subalternidad, historia y Estado. Era, México. Epílogo. pp. 225-247

  • Redes económicas y políticas globales y reconfiguración de la relación empresariado-Estado

Luna, M. (2004). Business and politics in México. En Dilemmas of political changes in Mexico. Institute of Latin American Studies, Londres. pp. 333-352

  •  El Estado corporativo bajo el neoliberalismo

Huerta, M. G. (2005). El Neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura, otoño 2005, número 24. pp. 121-150
Vázquez, J. (2005). Neoliberalismo y Estado benefactor. El caso mexicano. Revista de la Facultada de Economía, BUAP. Año X, septiembre-diciembre, número 30. pp. 51-76 

 

Sesión 4. El Estado corporativo y la actual reorientación neoliberal (4 de noviembre).

  • Crisis financiero-productiva global, neo-institucionalismo y reorientación neoliberal en EEUU

Hnyilicza, E. (2005). Hacia las reformas de tercera generación: Innovación institucional y competitividad. CIE, Universidad de San Martin de Porres, Lima. Perú. Apartado 1.1 pp. 4-16 y 1.2 pp. 16-20

Kangaug, C. (7 de agosto de 2016). How to Give Rural America Broadband? Look to the Early 1900s. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/

  • Redes económicas y políticas globales, “puerta giratoria” y tecno-burocracia neoliberal

Salas A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿Cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Nueva Época, Año LIX, núm. 222, septimbre-diciembre. Apartado ¿Cómo y dónde se negocian las relaciones de dominación? pp. 284-288. 

  • El regreso de la tecno-burocracia de origen estatal y reorientación neoliberal en México: las reformas económicas
  • A modo de ejemplo: reforma energética y de telecomunicaciones, y accionar estatal
  • Perspectivas de la reorientación neoliberal

 

3. Procesos de acumulación de capital en la gran empresa en México, innovación tecnológica y competencia global

 Responsable: Jorge Basave (2 sesiones).

  

Sesión 1. Procesos de acumulación de capital en la gran empresa en México durante la crisis económica actual (11 de noviembre)

  • Comportamientos de crecimiento sectoriales
  • Centralización de capital a escala internacional. Las aproximaciones teóricas y su relación con la expansión hacia nuevos mercados y las nuevas capacidades tecnológicas
  • Centralización de capital a escala internacional. Los datos para empresas de economías emergentes
  • El crecimiento apalancado y los riesgos de una crisis de endeudamiento empresarial

Bibliografía: 

  1. Ernst D. y Naughton B. (2015), Global Technology Sourcing in China´s Integrated Circuit Design Industry. A Conceptual Framework and Preliminary Findings, en Ernst Dieter, Global Production Networks. The Case of China, FE, UNAM, México, pp: 119-128
  2. Kim L. (1997). Imitation to Innovation. The Dynamics of Korea´s Technological Learning,  Harvard Business School Press. pp. 21-57
  3. Ordoñez S. y Meneses S. (Documento de trabajo). Nuevo capitalismo, vías de desarrollo y sistemas nacional-regional de innovación: aproximación a partir del caso Jalisco (México). pp: 8-12 y 14-21
  4. Carrillo J. y Contreras Ó. (2015). Experiencias estatales y transfronterizas de innovación en México, Colef, México. pp: 25-47
  5. Kaplinsky R.; Morris M. y Bessant J. (2001), Guidebook for Assesing Competitive Performance and Practice, Department of Trade and Industry Policy Support Programme. Programme Management Unit, South Africa. pp: 79-87

 

Sesión 2. Innovación tecnológica y competencia global

  • La empresa como "almacén de conocimiento"
  • Ventajas competitivas "de país" y "ventajas competitivas "de firma"
  • Esfuerzos institucionales y sistemas regionales de innovación
  • Esfuerzos tecnológicos de firma
  • Ejemplos del caso chino y el caso mexicano

 Bibliografía:

 

  1. Garrido Celso (1988), Relaciones de endeudamiento, grupos económicos y reestructuración capitalista en México, Economía: 12, Teoría y Práctica, UAM, invierno 88, pp: 23-34.
  2. Basave Jorge (1996), Los grupos de capital financiero en México, 1974-1995, Ed. El Caballito, México.pp: 67-99
  3. Vargas José (2014), Nuevo ciclo de endeudamiento externo de la economía mexicana, Ed. Sísifo, México. pp: 295-303