Conocimiento, Estado y Empresa: Orígenes Teórico-Históricos de la Problemática Actual de América Latina (2016-I)

Problemática del seminario

La nueva problemática del desarrollo en América Latina está enmarcada por las actuales transformaciones estructurales del capitalismo, que se traducen en el tránsito hacia una nueva fase de su desarrollo con características específicas que la diferencian de fases precedentes, y cuyo resultado ha sido la constitución y el desigual despliegue mundial de una nueva base tecnológica-productiva sustentada en la revolución informática y de las telecomunicaciones, en donde los procesos de conocimiento, información, innovación y aprendizaje cobran una importancia fundamental y distintiva. Asimismo, la nueva fase de desarrollo implica una nueva espacialidad o globalización.

En la actualidad la globalización se encuentra en un profundo proceso de cambio geoeconómico-político resultado de la existencia y confrontación de vías de desarrollo o variedades de capitalismo diversas pero que tienden a alinearse en torno a dos ejes: de una parte el sistema de hegemonía de Estados de EEUU y el neoliberalismo que se encuentran en crisis; dando paso, de otra parte, al tránsito hacia la multipolaridad escenificada por el ascenso de China, los BRICs y el Sur global.

En ese marco América Latina se encuentra escindida entre un norte-centro completamente comprometido con una vía neoliberal de desarrollo e integrado productiva y comercialmente con EEUU; y el sur que ha emprendido un proceso de búsqueda de vías alternativas que conlleva a una creciente integración comercial con el Este Asiático y particularmente con China, en una nueva relación de tipo Sur-Norte que implica una “re-primarización” de las exportaciones y en cierta medida de la producción de la región, a cambio de la importación de productos manufactureros con creciente valor agregado de conocimiento.

Frente a su crisis el neoliberalismo experimenta una respuesta reorientadora en términos de una nueva relación de complementariedad y sustitución recíproca entre Estado y mercado que reposiciona al primero como coordinador necesario de los esfuerzos de cooperación-colaboración y sustitución entre los diversos agentes institucionales y productivos. Se trata de un proceso encabezado por EEUU en el cual se ha inscrito México con las llamadas 'reformas estructurales'. Por su parte, las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América del Sur -experiencias que genéricamente se identifican como neo-desarrollistas-, parecen haber agotado una primera etapa de su desarrollo marcada, en lo externo, por los precios altos de las commodities y dinamismo de las exportaciones, la reorientación comercial y el intercambio de tipo Norte-Sur con el Este Asiático y particularmente con China, el incremento en la participación en la inversión, la producción, el comercio y el financiamiento mundiales, además de una ofensiva geopolítica de distanciamiento de EEUU, realineamiento con China y los BRICs, y nuevas iniciativas de integración regional. En lo interno el neo-desarrollismo mostró algunos aspectos de continuidad con el neoliberalismo combinados con mayores aspectos de ruptura, en un marco de elevadas tasas de crecimiento de la producción.

El agotamiento de esta primera etapa del neo-desarrollismo sobreviene por la desaceleración china y la consecuente disminución de los precios de las commodities que ha sumido en la recesión a la mayor parte de los países, pero también por la persistencia de los elementos de continuidad neoliberales que tienen que ver con quienes detentan la hegemonía del proceso. La apertura de una segunda etapa tendrá que abrirse paso en condiciones internacionales adversas que ponen a las fuerzas sociales promotoras de los procesos en situación defensiva, frente a grandes y crecientes desafíos tanto internos como externos.

En este semestre el seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión de la nueva problemática del desarrollo de América Latina anteriormente esbozada, buscando plantearla en perspectiva histórica y rastreando sus orígenes teóricos, a partir de los ejes temáticos de conocimiento-globalización, Estado y empresa multinacional.

La nueva etapa del seminario se inscribe dentro de un programa estudio y discusión de largo plazo desglosado en los siguientes momentos:

1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional;

2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y

3) por último, abordar la problemática específica de México.

En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre se pretende estudiar lo orígenes teóricos-históricos de la problemática actual del desarrollo en América Latina siguiendo los ejes temáticos que articulan el seminario.

1. El desarrollo económico de América Latina en perspectiva histórica

Responsable: Alejandro Dabat (5 sesiones).

 

Sesión 1. De la crisis mundial de los años treinta a la industrialización sustitutiva de importaciones

A. El curso de la economía mundial

  • La división internacional del trabajo
  • La crisis de los años treinta
  • La segunda guerra mundial y la economía mundial de la posguerra. La edad de oro del capitalismo y el Estado de Bienestar
  • El Orden bipolar mundial y el llamado Tercer mundo
  • Los comienzos de la substitución de importaciones en los países en desarrollo
  • El ascenso mundial de Estados Unidos y el mundo bipolar

     -El fordismo estadounidense y su expansión mundial

     -La empresa multinacional.

B. Teoría

  • El pensamiento vebleniano y el institucionalismo desarrollista
  • Keynesianismo y pensamiento neoclásico
  • La primera formulación de la teoría del desarrollo en los países periféricos
  • El pensamiento de la CEPAL

 

Bibliografía:

Thorp, R. (1988). América Latina en los años treinta: El papel de la periferia en la crisis mundial. Fondo de cultura económica.

Fuentes, D. D. (1994). Crisis y cambios estructurales en América Latina: Argentina, Brasil y México durante el periodo de entreguerras. Fondo De Cultura Economica USA.

Dabat, A et al (2014) El capitalismo actual en perspectiva secular y la gran crisis mundial del siglo XXI
 

 
Sesión 2. La crisis del fordismo-keynesiano, el fin de Orden Bipolar y el nuevo capitalismo

A. El curso de la economía mundial

  • El fin del mundo bipolar y la extensión mundial de EUA
  • El neoliberalismo y el nuevo capitalismo informático global
  • La destrucción del Estado benefactor y la economía de sustitución de importaciones en el mundo periférico
  • Las trasformación del sistema financiero - El ascenso industrialista de Asia Oriental y en particular de China

B. Teoría

  • El neoliberalismo y sus diferentes expresiones
  • El desarrollo del pensamiento dependentista y tercermundista
  • Las nuevas corrientes críticas sobre el capitalismo actual
  • La evolución del pensamiento cepalino
     

Sesión 3. El desarrollo económico de América Latina bajo la sustitución de importaciones

A. Contexto histórico

  • Nuevo Estado populista, proteccionismo y “desarrollo hacia dentro”
  • Las distintas modalidades nacionales de la economía sustitutiva de importaciones
  • La revolución Cubana y sus consecuencias en la región
  • El Estado burocrático autoritario desarrollista (la experiencia Brasileña)
  • La crisis de la sustitución de importaciones y la crisis de la deuda

B. Teoría

  • Monetarismo, FMI y políticas de ajuste
  • Fajnzylber y la renovación del pensamiento dela CEPAL
  • La substitución de exportaciones

 

Bibliografía:

CEPAL (1948). Informe del primer periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org

Dabat, A. (2010). Estado, neoliberalismo y desarrollo. Estado y desarrollo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. Centro de Economía Transnacional.

Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la" caja negra" al" casillero vacío. Santiago: Cuadernos de la CEPAL.

 

Sesión 4. América Latina tras la crisis de la deuda

A. Contexto histórico

  • La expansión mundial de la globalización y de su base tecnológica bajo el neoliberalismo
  • Los efectos destructivos del neoliberalismo sobre la región
  • La oleada de movimientos progresivas antineoliberales en América del Sur y la aceleración del desarrollo económico

B. Teoría

  • Los cambios en el pensamiento neoliberal. El neoinstitucionalismo
  • Los cambios en el pensamiento de la CEPAL

  

Bibliografía:
Cimoli, M., Dosi, G., & Stiglitz, J. (2009). Industrial policy and development: The political economy of capabilities accumulation. Oxford University Press.

Ibarra D. (2008) El neoliberalismo en América Latina, Seminario: Nuevas políticas económicas en América Latina, Universidad Veracruzana, México.
  
Sesión 5. La actual coyuntura latinoamericana y necesidad de un desarrollismo social-progresista

A. Contexto histórico

  • El derrumbe del precio de las commodities y los problemas que genera
  • La evidencia del agotamiento del progresismo neo-populista latinoamericano y la necesidad del pasaje a un nuevo tipo de desarrollo
  • El sistema financiero internacional y las fugas masivas de capital
  • Los procesos desestabilizadores-destituyentes en la región y los golpes blandos

B. Teoría

  • Las diferentes expresiones de neoliberalismo contrario a los gobiernos progresistas
  • El ecologismo sacado de contexto y contrapuesto a las grandes obras de infraestructura
  • Los derechos humanos como libre comercio y minimización de las regulaciones públicas
  • El evangelismo

 

Bibliografía
Dabat, A. (2009). La encrucijada de América Latina y los grandes cambios y la polarización del mundo (en proceso de publicación).

2. Estado corporativo y su persistencia actual en la reorientación neoliberal y el neo-desarrollismo

Responsable: Sergio Ordóñez (4 sesiones).

 

Sesión 1. Estado y bloque histórico corporativo

A. Social-imperialismo, capitalismo agro-minero exportador y Estado liberal

B. Sustitución de importaciones, revoluciones pasivas e industrialización

C. Bloque histórico corporativo y Estado

D. Etapas de la ISI, bloque histórico corporativo y Estado
 

Bibliografía:

Rouquie A. (1989). America latina. Introduccion al extremo occidente. Mexico, siglo XXI. Tercera parte, capítulo 1: Las etapas del desarrollo y el proceso de industrialización"

Ordóñez S. (1994). La contrainte externe dans le Mexique contémporain. L'industrialisation et le bloc historique, tesis de doctorado. "El bloque histórico corporativo".

De la Garza, E (1988). Ascenso y crisis del estado social autoritario : Estado y acumulacion del capital en mexico (1940-1976).  El Colegio de México, Centro de Estudios Sociologicos.
 
Bibliografía complementaria:

* Ordóñez y Montiel. La Revolución Mexicana como revolución pasiva y el intento de conformación de un nuevo bloque histórico en México. Una lectura desde Gramsci.
 
Sesión 2. Neoliberalismo y Estado

A. Neoliberalismo y recomposición del bloque histórico corporativo en América Latina

B. El Estado corporativo bajo el neoliberalismo

C. Reorientación neoliberal actual y el Estado: el caso de México

D. Perspectivas de la reorientación neoliberal
 

Bibliografía:

Ordóñez, Sergio (2012). "Países emergentes: polémica Marxismo-Institucionalismo." Problemas del Desarrollo, 43 (170). pp. 174-184: Hacia una explicación alternativa de la diferenciación en “exitosas” y “retardatarias” de las vías de desarrollo de los países en desarrollo. (Inciso A)

Bizberg, Ilán (coord.) (2015). "Variedades de capitalismo en América Latina : los casos de México, Brasil, Argentina y Chile".  pp 41-94. Capítulo 1:Tipos de capitalismo en América Latina (Incisos B, C y D)

Hnyilicza, E. (2005). Tercer generación: Innovación institucional y combatividad, capítulo 1: El abrazo invisible, 1.1 el Estado Innovador. Perú: Centro de Investigación de Economía, Universidad de San Martín de Porres. pp. 4-16 (Incisos C y D)

Ordoñez, S. (en prensa). Cap. 3 Más allá de Slim, la OCDE y la reforma de las telecomunicaciones. México. (Inciso C)

 

Sesión 3. Neo-desarrollismo y Estado

A. Neo-desarrollismo: aspectos de ruptura y continuidad con el neoliberalismo (y más)

B. Neo-desarrollismo y Estado corporativo: las experiencias de Brasil y Argentina

C. Potencia externa del Estado e integración regional

D. Agotamiento de una primera etapa del neo-desarrollismo
 

Bibliografía:
 

Ordóñez, S. (en prensa). Estado y Desarrollo en América Latina en perspectiva posneoliberal. Apartado 3: A la búsqueda de una vía de desarrollo posneoliberal en América Latina. México.

Bizberg, Ilán (coord.) (2015). "Variedades de capitalismo en América Latina : los casos de México, Brasil, Argentina y Chile".  pp 41-94. Capítulo 1:Tipos de capitalismo en América Latina.

Araníbar Arze, Antonio&Rodríguez, Benjamín (coord.) (2013) "América Latina:¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? " Capítulos 1,2 y 4. Buenos Aires. Siglo XXI. 

 

Sesión 4. ¿Hacia una segunda etapa posneoliberal?

A. Condiciones internacionales para el pasaje a una segunda etapa

B. Condiciones nacionales: nueva base tecnológico-productiva, bloque histórico y Estado

C. Estado corporativo versus Estado posneoliberal

D. El Estado en el pensamiento desarrollista-estructuralista latinoamericano en perspectiva histórica

 

Bibliografía:
 

Ordóñez, S. (en prensa). Estado y Desarrollo en América Latina en perspectiva posneoliberal. Apartado 3: A la búsqueda de una vía de desarrollo posneoliberal en América Latina. México.

Araníbar Arze, Antonio&Rodríguez, Benjamín (coord.) (2013) "América Latina:¿del neoliberalismo al neodesarrollismo? " Capítulos 1,2 y 4. Buenos Aires. Siglo XXI. 

Bárcena Ibarra, Alicia Prado, Antonio (2015), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Libros de la CEPAL - Desarrollo Económico   No.132; Capítulo XI

 

 

3. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo. La industria y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas

Responsable: Jorge Basave (3 sesiones).

 

Sesión 1. Globalización y segmentación de la producción internacional

A. El proceso de reproducción de capital a nivel mundial y los elementos que lo componen

B. Inserción en las cadenas de valor de la nueva producción internacional segmentada

C. El impacto de la globalización en el sector industrial de los países en desarrollo y en los procesos de competencia empresarial

D. La reproducción de capital y la empresa multinacional. Multinacionales clásicas y “nuevas” multinacionales de países en desarrollo

 

Bibliografía:

Mertens Leonard y Palomares Laura (2002), Globalización: factores determinantes, tendencias y contradicciones. la economía del aprendizaje, pp: 283-286 y 291-309, en Basave Jorge et al, Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, M.A. Porrua/UNAM/UAM.

Basave Jorge (2002). Perspectivas teóricas de los análisis sobre cadenas de producción internacionales, pp: 376-380, en Campos Leticia, la realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial, IIEc/M.A. Porrua.

Foreign Direct Investment, the transfer and difussion of technology and sustainable development (2010), United Natios Conference on Trade and Development, Trade and Development Board, TD/B/C.II/EM.2/2, pp: 2-15.

 

 

Sesión 2. Concentración, capacidades y trayectorias tecnológicas y aprendizaje

A. Conceptos de concentración, capacidades y trayectorias tecnológicas y de aprendizaje

B. La concentración tecnológica y las formas de “catch-up” de capacidades tecnológicas empresariales de países en desarrollo en la globalización

C. Formas de expansión internacional. Formas de apropiación por las empresas multinacionales de países en desarrollo. Ejemplos de países asiáticos

 

Sesión 3. Los sectores industriales y las empresas dominantes en las mayores economías latinoamericanas

A. Etapas de apertura económica desde la década de 1990 y el papel de la IED. Relación con las cadenas productivas internas e internacionales para el caso de las empresas multinacionales extranjeras y las empresas multinacionales latinoamericanas

B. Relación de la centralización del capital con el proceso de expansión internacional. Sectores de dominio del capital extranjero

C. Situación de la estructura industrial en la apertura económica. Internacionalización del capital en Brasil y México y cadenas productivas

D. El factor TLCAN en México. Etapas de internacionalización empresarial. El impacto de la IE

E. Cambios en la estructura industrial. El factor tecnológico y la división en dos economías. Ejemplos de los sectores automotriz y electrónico