Conocimiento, Comunicación, Empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional (2015-I)

Problemática del seminario

 

En el marco de la actual crisis del neoliberalismo, en tanto que vía de desarrollo predominante mundialmente bajo la cual los países han ido desarrollando elementos de una nueva fase de desarrollo del capitalismo, y se han integrado a la globalización, se han ido perfilando diversos escenarios de salida a la crisis. Desde las experiencias nacionales que se han mantenido, en lo fundamental, al margen de la vía neoliberal como los países escandinavos, quienes a la par que han desarrollado una nueva base tecnológico-productiva, han conformado elementos de una nueva trama socio-espacial e institucional articulada por un nuevo compromiso hegemónico en torno al “liberalismo solidario” y el Estado innovador-multiescalar, lo que les ha permitido emprender un proceso de ascenso industrial, la formación de un ciclo industrial interno articulado por las nuevas actividades dinámicas del sector electrónico-informático, de las telecomunicaciones y el contenido (SE-ITC), y ubicarse a la vanguardia en la formación de un ciclo interno de conocimiento, no obstante verse fuertemente condicionados en la actualidad por su estrecha vinculación productiva y comercial con la Unión Europea y su actual crisis.

En esa misma línea el proceso más llamativo ha sido el ascenso del Sur global encabezado por los países de la macro-región del Este Asiático, particularmente China, que combina el desarrollo de la nueva base tecnológico-productiva con procesos de acumulación extensiva, la producción mercantil simple y el desarrollo de una enorme infraestructura física, energética e informática y de las telecomunicaciones; proceso de ascenso con consecuencias comerciales y financieras integradoras sobre el conjunto de esa macro-región y crecientemente sobre el conjunto del Sur global, particularmente América Latina y África.

Pero dentro del propio neoliberalismo se han ido insinuando escenarios de intentos de salida a la crisis, como es el caso del neoinstitucionalismo que comienza a prevalecer en el discurso y el accionar del gobierno de EEUU y las instituciones financieras internacionales, lo que podría tener una línea de continuidad, aun cuando con algunos aspectos de ruptura con diversos grados de radicalidad, con las experiencias neodesarrollistas de los países de América del Sur.

Lo anterior tiene lugar en el marco de un declive relativo de la hegemonía norteamericana y de su sistema de hegemonía de Estados y del ascenso y realineamiento de “nuevas” potencias con aspiraciones hegemónicas como China y Rusia, lo que se ha acompañado de múltiples conflictos regionales.

En ese intrincado escenario cobra una importancia crucial el estudio de las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo y el papel de la comunicación asociada a la creación de ideología y cultura. Paralelamente es de suma importancia entender el accionar del Estado en su dimensión supranacional -sin perder de vista la escala nacional-, así como las empresas multinacionales y su posible papel en el desarrollo nacional, particularmente desde la perspectiva de los países en desarrollo.

El seminario de doctorado del PROGLOCODE pretende avanzar en el estudio y la discusión en esa dirección para la comprensión y la acción en la problemática actual, desde una perspectiva teórica e histórica de largo alcance, desglosada en los siguientes tres momentos: 1) se inicia con el estudio de los fundamentos teórico-históricos generales de las fases de desarrollo del capitalismo, la empresa multinacional y el Estado de cara a los problemas actuales en perspectiva internacional; 2) para luego aproximarse a la problemática particular de América Latina siguiendo esos tres ejes temáticos; y 3) por último, abordar la problemática específica de México.

En esa perspectiva, en la etapa del seminario que tendrá lugar en este semestre, se pretende estudiar los los problemas actuales del nuevo capitalismo, la empresa multinacional y el Estado en perspectiva internacional. En ese marco se dará continuidad a la línea introducida el semestre anterior relativa al estudio de la dimensión ideológica-cultural, el papel de las industrias de contenido y los medios de comunicación.

 

Organización temática

 

Primera Parte: Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa? (5 sesiones). Responsables: Alejandro Dabat e Irma Portos

 

1. Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad

 

  • Los rasgos centrales del capitalismo actual y sus niveles de difusión e institucionalización. El lugar central de la Revolución Informática y de la globalización en el proceso
  • El desarrollo desigual de la globalización y sus diferentes niveles de concreción regional y nacional
  • La expansión y crisis de la globalización neoliberal y de la ortodoxia económica y política neoliberal de fines del siglo XX
  • Las etapas de la globalización neoliberal. Los parteaguas del cambio de siglo y de la polarización mundial en curso

 

2. Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales

 

  • La gravedad, causas históricas y alcance mundial de la crisis
  • El ascenso histórico de China, los BRICS, América del Sur y otros países periféricos
  • El crecimiento económico y tecnológico de China y los grandes cambios internos del país (el llamado “desarrollo armónico) de los últimos años
  • La recuperación de Rusia y su renovado papel internacional
  • Las características comunes económicas y sociopolíticas de los nuevos países ascendentes

 

3. La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo

 

  • La declinación económica, militar, tecnológica, social y cultural de Estados Unidos, y el debate sobre la recuperación del país y sus consecuencias mundiales
  • La tendencia hacia una relativa re-polarización del mundo en torno a los BRICS y los países periféricos de desarrollo heterodoxo y su rechazo de la hegemonía estadounidense
  • Los principales núcleos espaciales del conflicto mundial en Medio Oriente, África, América Latina, Este y Sur de Europa
  • La creciente descomposición política-cultural de grandes partes del mundo. La nueva delincuencia organizada mundial y el fenómeno del yidahismo político-territorial islámico. Significado de este último fenómeno sobre las relaciones de EEUU
  • La convergencia económica, política e institucional de nuevo polo posneoliberal frente la declinante hegemonía estadounidense y la postración de Europa

 

4. Comunicación, ideología y cultura en la globalización

  • Comunicación, ideología y cultura en el contexto internacional de crisis

  • Principales procesos de centralización del capital en los grupos de comunicación en el mundo

 

5. Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México

  • Comunicación, ideología y procesos políticos en América Latina

  • Comunicación, ideología, política y cultura en México

 

Segunda Parte: Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados (4 sesiones). Responsable: Sergio Ordóñez

 

1. Consideraciones teóricas

  • Fase y vía de desarrollo (recuento)

  • Estado y bloque histórico (recuento)

  • Gran potencia, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados

  • Periodización internacional

 

2. Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica

  • Social-imperialismo y Estado liberal (recuento)

  • Gran potencia y hegemonía británica

  • Patrón oro y financiamiento estatal

 

3. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense

  • Fordismo-keynesiano y Estado social-nacional (recuento)

  • Sistema de hegemonía de Estado estadounidense

  • Moneda de curso forzoso, moneda crediticia y financiamiento (keynesiano) estatal

 

4. Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿curso a la multipolaridad en el marco (aun) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense?

  • Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento (o schumpeteriano-competitivo) (recuento)

  • Neoliberalismo, Estado neoliberal y principales transformaciones del sistema de hegemonía de Estados estadounidense: ¿hacia la multipolaridad?

  • Globalización del capital financiero, titularización del crédito, moneda crediticia y financiamiento estatal

  • Neoinstitucionalismo, neodesarrollismo y acción estatal

 

Tercera Parte: Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial? (4 sesiones). Responsable: Jorge Basave

 

1. Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex

2. Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas

3. Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado

4. Experiencias concretas: casos asiáticos

Reseña

Entre los meses de Agosto y Diciembre de 2014, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Conocimiento, empresa y Estado: problemas actuales en perspectiva internacional”en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Cuyos objetivos fueron el estudio de las perspectivas de desarrollo del nuevo capitalismo más allá del neoliberalismo y el papel de la comunicación asociada a la creación de ideología y cultura, del accionar del Estado en su dimensión supranacional -sin perder de vista la escala nacional-, así como las empresas multinacionales y su posible papel en el desarrollo nacional, particularmente desde la perspectiva de los países en desarrollo.

Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán.

En el seminario se abordaron tres temáticas distribuidas en tres bloques de estudio: Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿Hacia una nueva etapa?; Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados; y Empresa multinacional: ¿Cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Irma Portos, Sergio Ordóñez y Jorge Basave (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas en quince sesiones.

Bloque 1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿Hacia una nueva etapa? Responsable: Dr. Alejandro Dabat y Dra. Irma Portos

Sesión 1: Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad. 29 de Agosto.

Se habló de la Nueva Configuración del capitalismo y de sus 5 elementos: la Hegemonía de Estados Unidos, el Neoliberalismo, el sistema financiero-especulativo, el derrumbe del orden bipolar de guerra (del socialismo estatista), y la revolución Informática, y la Globalización. Actualmente, sólo 2 perduran: el Neoliberalismo y el sistema financiero-especulativo.

Sesión 2: Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales. 5 de Septiembre.

Se expusieron algunas de las consecuencias espaciales de las crisis y el cómo se ahonda esa diferenciación y da lugar a fenómenos nuevos. En primer lugar, se habló de 3 aspectos que ya se venían dando: la desigual configuración tecnoeconómica social, la sociopolítica y la cultural. Con la entrada del modelo neoliberal, varios países que se integraron al modelo anglosajón y chocaron con él, acelerando el proceso de diferenciación, se opusieron y revelaron al orden mundial. De esos países podemos identificar dos grupos: por un lado, están los países que han arrojado el modelo, como por ejemplo China, Brasil, India, Rusia. En estos países la crisis los expulsa en contra, acelera su posición en contra del dominio del capital financiero, por ende, buscan salida aunando países; por otro lado, están aquellos países destrozados por el neoliberalismo y la política de Estados Unidos, como por ejemplo Irak, Libia, Siria, Ucrania.

Sesión 3: La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo. 12 de Septiembre.

Se habló de los principales núcleos espaciales del conflicto mundial como resultado de la orientación mundial que ha destrozado diversas zonas del mundo, en el Medio Oriente, África, América Latina, y que se oponen al dominio de Estados Unidos y del Neoliberalismo: en el Medio Oriente, tenemos el caso del conflicto de entre turcos-kurdos, Afghanistan, Irak, Israel-Siria, Libia. Algunos de estos países se encuentran en una situación de Estado fallido o son dirigidos por el fundamento islámico; en África, se tiene el caso de Nigeria, Sudáfrica, Sierra Leona; en América Central, Brasil, Argentina y el caso mexicano; y finalmente Ucrania y Rusia como el caso de Europa. Se mencionó que ante la construcción de un mundo polarizado, estos países se unen a través de alianzas, bloques, fenómenos en conjunto, relaciones complejas con el objetivo de conformar un bloque alternativo al bloque neoliberal. Asimismo, se abordó el tema de la lucha en contra de la configuración mundial, la declinación de la potencia hegemónica y la contraofensiva de Estados Unidos y del occidente como respuesta a este fenómeno.

Sesión 4: Comunicación, ideología y cultura en la globalización. 19 de Septiembre.

Se abordó el tema de las telecomunicaciones, desde un enfoque ideológico y cultural, en el actual contexto de crisis. El dominio de las telecomunicaciones se encuentra en manos de las empresas internacionales, algunas de las más importantes son estadounidenses. Se habló de cómo el acceso a la transmisión de noticias, canales de información y entretenimiento en Estados Unidos supera en gran medida a países como Alemania, Francia y Japón, y cuenta con una gran presencia en países hispanohablantes a través de canales como Televisa y Globo. Esta creciente presencias de las redes estadounidense ha ocasionado una importante recomposición de las redes con las empresas nacionales que influye directamente en el contenido que se transmite en televisión; sin embargo, en la actualidad las telecomunicaciones no aluden al panorama de la crisis, por el contrario, debido a la caída de hegemonía de Estados Unidos y a la importancia que tiene formación de opinión pública a través de la intervención en las telecomunicaciones, es decir, en la información que es transmitida por todo los medios se distorsiona la realidad cultural, política e ideológica de los países. Finalmente, se explicó la tendencia del cambio de las relaciones sociales, de los contenidos que desvirtúan y confunden a la opinión pública, así como la relevancia de las televisoras y sus alianzas.

Sesión 5: Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México. 26 de Septiembre.

Se discutió el tema sobre el impacto social de la radio en la formación pública para el caso de la ciudad de México. Se mencionó que entre los medios que son empresas altamente lucrativas, que ganan y forman opinión, la Radio tiene una participación activa muy importante. En una sociedad de pocos lectores, la radio es un espacio de formación pública muy chico pero que está al alcance de una audiencia en particular, con un cierto estrato e interés. Finalmente, se hizo mención de cómo se encuentra y constituye actualmente el mercado radiofónico en la ciudad de México.

Bloque 2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados. Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

Sesión 1: Consideraciones teóricas. 3 de Octubre.

En el marco de la perspectiva internacional, relacionado con el ascenso de China y Rusia y la decadencia de la hegemonía de Estados Unidos, se inició con el estudio del Estado en su dimensión internacional. Primero, ante el intento de lograr una integración socio-espacial del concepto de Estado en la escala geográfica supranacional -considerando que el concepto internacional es de acuerdo a la fase de desarrollo en la cual se centre el marco de aproximaciones históricas- se abordaron dos cuerpos teóricos desde el punto de vista internacional: el de la Escuela Realista: con la teoría de la estabilidad hegemónica (Keohone, Gilpie, Ruggie) y la teoría de la transformación del poder (Organski); y el de la Escuela Sistemática: con la teoría del ciclo largo (Modelski), y la teoría de sistema mundo (Arrighi). Además, se habló de los determinantes del poder del Estado: estructural y superestructural, y se tocó el problema de hegemonía internacional a partir del enfoque gramsciano: la hegemonía de Estado y gran potencia hegemónica, los cuales dan solución a la conflictividad proyectada en la superestructura, para finalmente entender el concepto de potencia estatal, a partir del concepto de Estado Ampliado, para la formación de un sistema de hegemonías de Estado, donde el pasado es una condición necesaria

Sesión 2: Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica. 10 de Octubre.

A partir de un enfoque más histórico se presentaron algunos de los objetivos del papel del Estado con el fin de dar a conocer algunos de los elementos que explican el desenvolvimiento histórico mundial del sistema de hegemonías. Para ello, se retomaron algunas de las diferentes periodizaciones históricas de las fases del capitalismo de acuerdo a: Dabat, Mandel, Pérez y Ordoñez, en las cuales se encontró que existen importantes cortes históricos, revoluciones tecnológicas que inciden directamente en los modos de producción. Entonces, como punto de partida, se tomó a la construcción histórica que marca importantes momentos trascendentales (la revolución industrial y la construcción socio-espacial) y que dan paso a una nueva construcción. Finalmente para ejemplificar esta construcción histórica, a partir de una unidad de cambio estructural y del conjunto de la trama socio-espacial, se exponen dos fases: la primera fase, que va del año de 1970-1848, corresponde a la fase Social imperialismo, donde hay una importante espacialidad de una nueva modalidad de la división social del trabajo, y hay configuración espacial que da paso a un reparto del mundo; y la segunda fase, que corresponde del año de 1849-1914, la cual se caracteriza por un cambio en la forma estatal, un Estado liberal como resultado de la transición del estado británico que pasó a ser una gran potencia a partir de su capacidad industrial-financiera.

Sesión 3: Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense. 17 de Octubre. Se expuso la tercera fase, que corresponde al periodo de 1933-1980, cuyo modo de producción corresponde al del Fordismo keynesianismo. Dicha fase contó con una amplia escala internacional, tanto en espacios coloniales como en espacios metropolitanos que dieron lugar a una nueva supremacía de escala nacional reconfigurada y autocentrada, basadas en instituciones universales (parlamento-partidos políticos) que se añade en corporativos sociales que son las instituciones clasicistas. Por otro lado, se hizo mención a las condiciones que permitieron el reposicionamiento de Estados Unidos en una gran potencia, resultado de importantes cambios como: la infraestructura y fuerza militar, se contaba con una de las soluciones más avanzada a los grandes problemas de la época, el reposicionamiento de Estados Unidos como hegemonía fue resultado tanto de sus dimensiones continentales, de su importante capacidad industrial, agrícola y financiera, las fuerzas aeronáuticas, del american way of life que conformó el referente ideológico necesario del nuevo modo de vida norteamericano, y de los cambios informáticos que condujeron a una nueva fase, en ese marco surge el neoliberalismo e inicia el desarrollo de elementos de una nueva fase de desarrollo: capitalismo del conocimiento dimensión espacial globalización. Finalmente, se estudió el sistema de hegemonías en Estados Unidos, las instituciones que lo conforman: Liga de las naciones, Naciones Unidas, Bretton Woods, FMI, OMC (GATT), OTAN.

Sesión 4: Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿Curso a la multipolaridad en el marco (aún) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense?. 24 de Octubre.

Se abordó la Nueva fase de desarrollo que el expositor denomina como capitalismo del conocimiento que se deriva del Toyotismo (trabajo en equipo) y que constituye la nueva organización y dirección de los procesos del trabajo. Asimismo, se habló del proceso de revalorización social (trabajo en equipo) como resultado de la nueva formación de producción, de pequeñas series de producción, de la articulación del modo de producción con un nuevo ciclo industrial, a partir del sector electrónico-informático y el sector de comunicaciones (industrial y de servicios). Bajo este marco, se expusieron las nuevas condiciones tecnológicas y productivas de los Estados Unidos que se derivan de la disminución de las tasas de crecimiento en la crisis del 2001. Por otro lado, se habló del papel del Estado en esta nueva espacialidad del neoliberalismo donde se vuelve preponderante las escalas supranacionales que implica rearticulación y jerarquización de las escalas (nacional, regional y local),y donde disminuye la importancia de la escala nacional, de lo regional y local. Finalmente, se habló de la relación de Estado y hegemonía de Estado, se expuso el caso de las Naciones Unidas y sus intervenciones en los conflictos en los estados nacionales, así como las de otros organismo internacionales como el FMI,BM,GATT,OMC,OTAN, y con estos cambios se dio aproximación a la actualidad.

Bloque 3. Empresa multinacional: ¿Cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?: Dr. Jorge Basave

Sesión 1: Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex. 31 de Octubre.

En primer lugar, se abordó la cuestión de la inversión en la investigación y desarrollo, y las posibilidades de innovación. Se hizo una comparación del gasto, la demanda y la inversión de diversos países y empresas, tales como China, Corea, Brasil, Rusia, y empresas como Toyota, Roche, Microsoft, Volkswagen, a fin de identificar el esfuerzo tecnológico para lograr competitividad en el espacio internacional. En segundo lugar, se habló del cambio tecnológico con el cambio económico y del papel que juega la innovación. Ésta temática se revisó desde dos enfoques: por un lado, la sociología económica de Marx, Veblen y Schumpeter, cuyo punto de partida es el análisis de la sociedad, los grupos de las clases sociales, instituciones, fenómenos que surgen del interior, de las relaciones sociales surge el cambio tecnológico (determinan) actividad consciente del ser humano: transformación tecnológica y esta es una actividad transformadora; y por otro lado el enfoque de Coase, Penrose, Chandler el cual se plantea la existencia de las empresas, el porque invierten en el exterior y el porque se vuelven multinacionales, y finalmente, se retomó el estudio del desarrollo económico de Lall, Bell y Pavit.

Sesión 2: Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas. 7 de Noviembre.

En primer lugar, se retomó la visión Marx a fin de explicar la reproducción global del capital y su incidencia en el cambio tecnológico y económico, que incluye la revolución tecnológica, la generación de valor y distribución del ingreso, las relaciones de poder, y las organizaciones, para dar lugar al análisis de los diferentes aspectos de la reproducción global del capital. En segundo lugar, se expusieron algunos elementos de la visión evolucionista de los trabajos de Nelson para comprender cómo se da en los países en desarrollo el progreso tecnológico en las empresas, en torno a los intereses específicos de los grupos sociales. Se estableció que el cambio tecnológico como proceso continuo contempla 3 procesos: las rutinas de conducta de las empresas de las cuales es posible apropiarse cuando se compran empresas que ya están en operación; la organización como condición estratégica empresarial; y el comportamiento individual. Por otro lado, se retomó la Teoría organizacional de Nooteboom, quién establece la importancia del esfuerzo, la innovación y el aprendizaje tecnológico a fin de para incrementar las capacidades tecnológicas de las empresas. Finalmente se habló de los elementos de la transferencia y selección del conocimiento de las propias firmas: la financiarización, política de inversión financiero y el papel de las instituciones, y la inestabilidad financiera.

Sesión 3 y 4: Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado/ Experiencias concretas: casos asiáticos. 14 de Noviembre.

En primer lugar, se retomó la enfoque teórico de la escuela de negocios internacional, la cual asume que las empresas multinacionales al internacionalizarse adquieren ventajas competitivas que les permitirá disminuir los costos y riesgos mediante asociaciones en sus formas de operar. Asimismo se revisó el paradigma ecléctico desarrollado por Dunning el cual expone los elementos teóricos para identificar las ventajas de propiedad, localización e internacionalización que impulsan la internacionalización. Por otro lado, se estudió el desarrollo de la innovación en el Este Asiático, sobretodo el caso particular de China, la internacionalización de sus empresas, su éxito en los mercados internacionales a partir de su estrategia y capacidad de organización a largo plazo, de su crecimiento electrónico y tecnológico, y del desarrollo de sus políticas.

A los asistentes se les proporcionó el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Nathalie Hernández, Carolina Maldonado y Andrés Vázquez formaron el equipo de apoyo académico que mantuvo contacto con los participantes, estudiantes y profesores, bajo la coordinación de Paty Montiel. Elaboró: Nathalie Hernández, Diciembre 2014.

1. Los cambios más recientes en el curso de la globalización y aspectos de la comunicación-ideología: ¿hacia una nueva etapa?

Responsables: Alejandro Dabat e Irma Portos

 

Sesión 1. Nuevo capitalismo, globalización neoliberal en la actualidad (29 de agosto)

  • Los rasgos centrales del capitalismo actual y sus niveles de difusión e institucionalización. El lugar central de la Revolución Informática y de la globalización en el proceso
  • El desarrollo desigual de la globalización y sus diferentes niveles de concreción regional y nacional
  • La expansión y crisis de la globalización neoliberal y de la ortodoxia económica y política neoliberal de fines del siglo XX
  • Las etapas de la globalización neoliberal. Los parteaguas del cambio de siglo y de la polarización mundial en curso

 

Bibliografía:  

  

Sesión 2. Las crisis capitalistas de comienzos del siglo XXI y sus diferentes consecuencias históricas y espaciales (5 de septiembre)

  • La gravedad, causas históricas y alcance mundial de la crisis
  • El ascenso histórico de China, los BRICS, América del Sur y otros países periféricos
  • El crecimiento económico y tecnológico de China y los grandes cambios internos del país (el llamado “desarrollo armónico) de los últimos años
  • La recuperación de Rusia y su renovado papel internacional
  • Las características comunes económicas y sociopolíticas de los nuevos países ascendentes

 

Bibliografía: 

 

Sesión 3. La declinación histórica de Estados Unidos y Europa y la incipiente re-polarización relativa del mundo (12 de septiembre)

  • La declinación económica, militar, tecnológica, social y cultural de Estados Unidos, y el debate sobre la recuperación del país y sus consecuencias mundiales
  • La tendencia hacia una relativa re-polarización del mundo en torno a los BRICS y los países periféricos de desarrollo heterodoxo y su rechazo de la hegemonía estadounidense
  • Los principales núcleos espaciales del conflicto mundial en Medio Oriente, África, América Latina, Este y Sur de Europa
  • La creciente descomposición política-cultural de grandes partes del mundo. La nueva delincuencia organizada mundial y el fenómeno del yidahismo político-territorial islámico. Significado de este último fenómeno sobre las relaciones de EEUU
  • La convergencia económica, política e institucional de nuevo polo posneoliberal frente la declinante hegemonía estadounidense y la postración de Europa

 

Bibliografía:

 

Sesión 4. Comunicación, ideología y cultura en la globalización

  • Comunicación, ideología y cultura en el contexto internacional de crisis

  • Principales procesos de centralización del capital en los grupos de comunicación en el mundo

 

Sesión 5. Comunicación, ideología y cultura en las experiencias de búsqueda de vías alternativas al neoliberalismo en América Latina vis-à-vis de México

  • Comunicación, ideología y procesos políticos en América Latina

  • Comunicación, ideología, política y cultura en México

2. Estado, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados

Responsable: Sergio Ordóñez

 

Sesión 1. Consideraciones teóricas (3 de octubre) 

  • Fase y vía de desarrollo (recuento)

  • Estado y bloque histórico (recuento)

  • Gran potencia, hegemonía internacional y sistema de hegemonía de Estados

  • Periodización internacional

Bibliografía:

Arrighi G. (1999) The Long Twentieth Century; Capítulo 1: The Three Hegemonies of Historical Capitalism; apartado 1: Hegemony, Capitalism and Territorialism.

Dabat, A. (1994) Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, Fondo de Cultura Económica, México; Introducción (pp. 44, concepto de vía de desarrollo).

Gramsci, A. (1999) Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 2, pp. 18-19; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 15, pp. 30-31; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo 19, pp. 47-48; Tomo V. Cuaderno 13, parágrafo, pp. 73-74. En Cuadernos de la Cárcel. México: Era.

Ordóñez S. (1996) Cambio histórico mundial contemporáneo y pensamiento social. Transformación del capitalismo: la revancha de Gramsci; Introducción y parágrafo 1.

Ordóñez S. Concepto de fase de desarrollo (borrador).

Ordóñez S. Nueva fase de desarrollo y acción del Estado en los países en desarrollo: de la polémica institucionalismo-marxismo a la escalaridad, parágrafo 2.

 

Sesión 2. Social-imperialismo, Estado liberal y hegemonía británica (10 de octubre)

  • Social-imperialismo y Estado liberal (recuento)

  • Gran potencia y hegemonía británica

  • Patrón oro y financiamiento estatal

Bibliografía: 

Arrighi G. (1999) The Long Twentieth Century; Capítulo 1: The Three Hegemonies of Historical Capitalism; apartado 1: Hegemony, Capitalism and Territorialism.
Kennedy, P. (1989) Auge y caída de las grandes potencias; Cap. IV: La industrialización y los equilibrios mundiales cambiantes, 1815-1885, pp. 191-210; Cap. V: El advenimiento de un mundo bipolar y la crisis de las <potencias medianas>: primera parte, 1885-1918, pp.288-296, pp.316-346. 

 

Sesión 3. Fordismo-keynesianismo, Estado social-nacional y sistema de hegemonía de Estados estadounidense (17 de octubre)

  • Fordismo-keynesiano y Estado social-nacional (recuento)

  • Sistema de hegemonía de Estado estadounidense

  • Moneda de curso forzoso, moneda crediticia y financiamiento (keynesiano) estatal

Bibliografía: 

Arrighi G. (1999). El largo Siglo XX; Capítulo 1: Las tres hegemonías del capitalismo histórico; apartado 4: La hegemonía estadounidense y el auge del sistema de la libre empresa; pp. 77-95.
Ordóñez S. (1996). Cambio histórico mundial contemporáneo y pensamiento social. Transformación del capitalismo: la revancha de Gramsci; Introducción y parágrafo 1 y 2 (hasta el inciso B); pp. 208-216.
Cusminsky, R. (1993). Mito y Realidad de la declinación de Estados Unidos; Capítulo: Estados Unidos y la hegemonía financiera: ¿Recomposición o declinación?,pp. 21-39; Capítulo: Los Estados Unidos:Superpotencia líder, pp.151-161.

Sesión 4. Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento: ¿curso a la multipolaridad en el marco (aun) del sistema de hegemonía de Estados estadounidense? (24 de octubre)

  • Capitalismo del conocimiento y Estado del conocimiento (o schumpeteriano-competitivo) (recuento)

Bibliografía:

Ordóñez, S. (2004). Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos teóricos,  Comercio Exterior, 01/2004, Volume 54, 1.

Jessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista; Capítulo 3: El Estado competitivo schumpeteriano.

  • Neoliberalismo, Estado neoliberal y principales transformaciones del sistema de hegemonía de Estados estadounidense: ¿hacia la multipolaridad?

Bibliografía:

Arrighi G. (2005). Comprender la hegemonía en New Left Review (edición en español) 33. 

Harvey D. A (2005). Brief History of Neoliberalism; Capítulo 3: The Neoliberal State

Jessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista;  Capítulo 4: La reproducción social y el Estado del trabajo. Los libros de la Catarata, Madrid.

Ugarteche O. (2001). La Gran Mutación. El capitalismo real del siglo XXI; capítulo 2: Del sistema financiero al complejo financiero bancario.

  • Globalización del capital financiero, titularización del crédito, moneda crediticia y financiamiento estatal

Bibliografía:

Criado y Van Rixtel (2008). La financiación estructurada y las turbulencias financieras de 2007-2008

  • Neoinstitucionalismo, neodesarrollismo y acción estatal

Bibliografía:

Ming, S. (2014). Rusia y China: ¿aliados-rivales? Geopolítica de los acuerdos por el gas, Revista Nueva Sociedad nº253, septiembre-octubre 2014. 

Perlez, J. (2014). U.S. Opposing China‘s answer to World Bank, The New York times, 09 Octubre 2014.

Watkins, S. (2000). Anexiones, New left Review, Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN)

Kirkpatrick, D. y Schmitt, E.(2014). Arab Nations Strike in Libya, Surprisng U.S, The New York times,  25 Agosto 2014.

Krauss, C. (2014). A U-Turn for a Terminal Built in Texas to Import Natural Gas, The New York times,  29 Septiembre 2014.

Hirschfeld, D. (2014). NATO weighs rapid response force for Eastern Europe, The New York times, 01 Septiembre de 2014. 

Arango, T. (2014). Longtime Rivals look to Team up to confront ISIS, The New York times, 09 Septiembre 2014. 

Bresser, L. (2009). From old to new Developmentalisn in Latin America, Handbook of Latin America Economics, Oxford University Press, diciembre 2009.

3. Empresa multinacional: ¿cambio tecnológico como punto de encuentro entre el cambio económico y el empresarial?

 

Responsable: Jorge Basave

 

Sesión 1. Conceptos de cambio tecnológico, innovación y aprendizaje en teorías recientes del desarrollo económico: enfoques evolucionista, del aprendizaje y la organización y de la escuela de Sussex (31 de octubre)

Bibliografía: 

Dosi, Giovanni. (1988). "The nature of innovative process" en Technical Change and Economic Theory, Pinter Publishers London, Londres.

Torres, Arturo. "Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas", en Journal of technology, management and innovation. Vol 1, num. 5. Diciembre, 2006
 
Sesión 2. Conceptos de capacidades tecnológicas, transferencias y derramas tecnológicas de las firmas

Bibliografía:

Nelson, R. y Winter S. (1996). "An evolutionary theory of economic change". BelknapPress of Harvard University Press; Cambridge.

Noteboom, B. (2000). "Learning and innovation in organizations and economies". Oxford University Press; Oxford.

Lall, S. (1992). "Technological capabilities and Industrialization". World Development” Vol. 20, Num. 2. Londres.
 
Sesión 3. Conceptos de esfuerzo tecnológico en las empresas multinacionales de países en desarrollo. El papel del Estado

Bibliografía: 

Child.  J. y Rodrigues S. (2005). The Internationalization of Chinese Firms. A Case for Theoretical Extension?, Management and Organization Review 1:3, pp 381-410

 

Sesión 4. Experiencias concretas: casos asiáticos

Bibliografía:

Hobday. M. (1997). Innovation in East Asia, Edward Elgar Publishing Ltd, UK

 

Duysters, G. et al (2009). International and technological catching up of emerging multinationals: a comparative case study of China´s Haier Group, Industrial and Corporate Change, Vol 18, No. 2, pp. 325-349