Empresa y estado en perspectiva posneoliberal (2013-II)

 Economía del Conocimiento y Desarrollo. Discutiendo el papel del Estado y la empresa en perspectiva posneoliberal

El cual se llevará a cabo todos los viernes del semestre 2013-II (febrero-mayo de 2013) en la sala José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas, de 12 a 14hrs. a partir del viernes 1 de febrero. 

Profesores responsables: Jorge Basave, Alejandro Dabat y Sergio Ordóñez.

Problemática del seminario

La reciente crisis financiero-productiva global y sus secuelas actuales muestran que la economía del conocimiento, entendida como nueva fase de desarrollo, sólo ha desarrollado su base tecnológica-productiva, sin que ésta haya podido encontrar proyección aún en una trama socio-espacial e institucional correspondiente a sus requerimientos (de desarrollo) políticos, ideológicos, culturales y espaciales, y, por tanto, en una forma histórica de Estado.

En cambio, el despliegue de esa nueva base tecnológico-productiva ha tenido lugar predominante bajo la envoltura de la vía de desarrollo neoliberal y su espacialidad en el nuevo regionalismo (global), basada en el dogma del libre juego de las fuerzas del mercado y el desmantelamiento y la fragmentación del espacio nacional, los cuales han implicado un incremento de la desigualdad social al interior de los países y de la brecha de desarrollo entre los países tanto en un sentido “horizontal” como “vertical” de sus escalas geográficas; todo ello contrario a la necesidad de la formación de un ciclo interno de conocimiento, el involucramiento y la inclusión social, además de la articulación por los países de la diferenciación y ubicación multiescalar competitiva de sus territorios en la división global del trabajo, que se derivan de la nueva base tecnológico-productiva de la economía del conocimiento.

En ese marco de emergencia de una nueva base tecnológico-productiva y crisis del neoliberalismo y su espacialidad en el nuevo regionalismo (global), resulta totalmente pertinente la discusión sobre el desarrollo y el papel del Estado y la empresa nacionales en perspectiva posneoliberal, particularmente desde la óptica de los países en desarrollo.

Organización temática

El seminario se articulará en torno a las siguientes tres temáticas organizadas modularmente e impartidas por cada uno los profesores responsables, las cuales estarán vinculadas transversalmente por la problemática del desarrollo y la óptica de los países en desarrollo:

  1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial (Responsable: A. Dabat);

  2. Redes productivas globales y empresa nacional (Responsable: J. Basave);
  3. Estado y eterminantes actuales de su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos (Responsable: S. Ordóñez) . 

El tratamiento de cada una de las temáticas se llevará a cabo desde la perspectiva del Programa de Investigación sobre Globalización, Conocimiento y Desarrollo.

 

Ciudad Universitaria, enero de 2013

 

Notas:

 

(1) Se entregará constancia de participación con 80% de asistencia al seminario.

(2) Actividad realizada en el marco del PAPIME-PE304113: "La enseñanza de la economía del conocimiento hacia el siglo XXI"

Fechas de actividad: 
De Viernes, 1 Febrero 2013 hasta Viernes, 24 Mayo 2013

Reseña y fotos

Entre los meses de febrero y mayo de 2013, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: “Economía del Conocimiento y Desarrollo. Discutiendo el papel del Estado y la empresa en perspectiva posneoliberal”en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc). Cuyos objetivos fueron problematizar en torno a la reciente crisis financiero-productiva y sus secuelas actuales, así como en términos del papel que ha desempeñado la empresa (particularmente la mexicana) en los últimos treinta años, y teorizar sobre la concepción del Estado en esta fase de desarrollo.

 

Con la asistencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, de las Facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, y de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, así como de Profesores de la Facultad de Economía y del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo, se abordaron tres temáticas distribuidas en tres bloques de estudio: Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial; redes productivas globales y empresa trasnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo; y Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad. Cada bloque bajo la responsabilidad de los doctores Alejandro Dabat, Jorge Basave y Sergio Ordóñez (del IIEc de la UNAM), respectivamente, y distribuidas  en quince sesiones.
 


En la primera sesión, llevada a cabo el 1 de febrero, se inauguró el seminario con las presentaciones del Protocolo del Proglocode, de la temática general del seminario y de las temáticas particulares de cada bloque.
 

En el primer bloque: “Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial” – a cargo del Dr. Alejandro Dabat— se delinearon, por una parte, los fundamentos teórico-metodológicos que servirían como base para el análisis y, por la otra, la situación actual del desenvolvimiento capitalista a nivel mundial. Respecto a esto último, el centro de la exposición fue el declive de la economía estadounidense y el simultáneo ascenso de China y otros países asiáticos en el marco de la economía del conocimiento y la centralidad del aprendizaje tecnológico para el desarrollo económico. Finalmente, a partir de ubicar al “nuevo sistema financiero” como la causa de este cambio en la estructura económica mundial, se intentó describir escenarios mundiales a partir de posibles trayectorias de solución.
 

En el siguiente bloque, “Redes productivas globales y empresa trasnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo”, el Dr. Jorge Basave analizó el comportamiento de los agentes empresariales en tanto protagonistas centrales de la reproducción económica y su configuración trasnacional actual, teniendo siempre en cuenta a las Empresas Trasnacionales surgidas en localidades periféricas ,así como su gran capacidad de aprendizaje tecnológico. Expuesto este comportamiento, se profundizó en la transferencia tecnológica intra-empresarial propia del comportamiento empresarial actual. Por último, se buscó la posibilidad de interferencia estatal para obligar a las empresas a derramar parte de su aprendizaje tecnológico en la nación donde se alojan, haciendo énfasis en que esto no es producto natural de la dinámica de comportamiento empresarial, sino más bien lo excluye, y sólo con una política económica deliberada es posible.
 


El tercer y último bloque, denominado: “Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo”,   a cargo del Dr. Sergio Ordóñez, buscó articular el contexto mundial y la dinámica empresarial con las nuevas funciones del Estado-Nación en la era contemporánea. Se expuso un interesante enfoque que intentó integrar una “vertiente política” del estado a partir de las aportaciones de Marx y Gramsci, con una “vertiente económica”, basada fundamentalmente en los aportes de la Economía del Desarrollo, y una “vertiente espacial”, la cual incluye los nuevos cambios del espacio en tanto agente activo que incide en la actividad económica, que se  co-determinan con la actividad humana. Una vez integrados estas tres grandes vertientes de la concepción del Estado, el expositor buscó  tender posibles puentes de acción para la carrera eterna por el Desarrollo dentro de la Economía del Conocimiento.
 


En la última sesión conclusiva, todos los participantes–incluyendo los ponentes—vertieron sus evaluaciones en lo referente a la dinámica del seminario, en las cuales se destaca la necesaria reflexión sobre la economía del desarrollo, la incorporación del estudio de las vías de desarrollo económico, así como la mayor integración de las investigaciones sobre las cadenas de valor y la empresa trasnacional con el desempeño del Estado en la reproducción social.
 


Se les proporcionó a los asistentes el programa del Seminario y las lecturas correspondientes a cada sesión, mismas que pueden ser revisadas en los vínculos indicados en esta misma página de internet. Paty Montiel –de la Coordinadora del Proglocode— mantuvo el contacto con los participantes, estudiantes y profesores, y coordinó el trabajo de apoyo técnico realizado por Arturo Villescas, Armando González, Nathalie Hernández y Andrés Vázquez.
 

Elaboró: Armando González

 

 

Junio de 2013.

1. Economía del conocimiento, capitalismo actual y crisis mundial

Responsable: Dr. Alejandro Dabat

Sesión 1: Economía del conocimiento y capitalismo actual (presentación general). 8 de febrero.

  1. El lugar de la economía del conocimiento dentro del capitalismo actual y sus componentes tecno-económicos y socio-institucionales.
  2. La hegemonía mundial de Estados Unidos en el nuevo capitalismo y la globalización.
  3. La dinámica de la competencia internacional y la división internacional del trabajo, la relación internacional de fuerzas entre países y el orden mundial desde comienzos de nuevo siglo.

Bibliografía:

Sesión 2: Los ascensos mundiales de China y otros países en desarrollo basados en el aprendizaje. 15 de febrero.

  1. Las distintas modalidades de difusión mundial de la revolución informática y la economía del conocimiento (innovación de punta y aprendizaje) y sus prerrequisitos científico-tecnológicos, políticos y educacionales.
  2. El papel del Estado y la movilización social de la población para el aprendizaje en los PEDs y sus modalidades nacionales.
  3. Las implicaciones internacionales del ascenso de Asia Oriental sobre los PEDs.
  4. Esbozo esquemático de los modelos de desarrollo chino-vietnamita, coreano-taiwanes, indú-brasilero, argentino y ruso, y sus diferencias con México.

Bibliografía:

Sesión 3: La modalidad de economía del conocimiento en Estados Unidos y otros países desarrollados líderes en desarrollo científico-tecnológico. 22 de febrero.

  1. Neoliberalismo (Estado, mercado, ideología e instituciones), nuevo sistema financiero desregulado-especulativo y su alcance mundial, economía de guerra y estructura  empresarial.
  2. El lado obscuro de la economía del conocimiento, su relación con el derroche, los medios de destrucción o el endeudamiento y el bloqueo de los aspectos progresistas de la economía del conocimiento.
  3. Los grandes desacoples y antinomias:
  •   Economía financiera vs. economía real;
  •   Empresa trasnacional vs. Economía nacional;
  •   Consumo-inversión vs ahorro-endeudamiento;
  •   Rentabilidad a corto plazo vs capacidad productiva y sustentabilidad ambiental a largo plazo;
  •   Crédito al consumo popular vs ocupación-salario;
  •   Devaluación del dólar vs patrimonios financieros en dólares.

Bibliografía:

Sesión 4: La crisis internacional del capitalismo estadounidense y neoliberal. 1 de marzo.

  1. Componentes financieros, socio-productivos y culturales internos e internacionales (la emergencia de China y las economías del aprendizaje con inclusión social).
  2. Los enormes costos financieros y tecnoproductivos de la salida de la crisis y sus consecuencias sobre el crecimiento económico de los PDs., Estados Unidos y Europa.

Bibliografia:

Sesión 5: Las perspectivas mundiales. 8 de marzo.

  1. El futuro de la revolución informática y la globalización.
  2. Las vías alternativas de desarrollo al nivel mundial:
  •  La preservación del neoliberalismo y sus enormes costos tecno-económicos, sociales, ambientales y civilizatorios;
  •  la salida tenocrática-autoritaria y sus consecuencias sociopolíticas y culturales; y
  •  la salida progresista, democrática y social: ¿capitalismo, socialismo o qué?

Bibliografía:

2. Redes productivas globales y empresa transnacional desde la perspectiva de los países en desarrollo

Responsable: Dr. Jorge Basave

 

Sesión 1. Nuevas formas de producción internacional: segmentación productiva, dispersión geográfica y nueva modalidad de empresa transnacional. 15 de marzo.

a)      Bibliografía básica:

b)      Bibliografía complementaria:

  • Sturgeon, Timothy (2002). Modular production networks: a new American model of industrial organization. (p.451-464). En Industrial and Corporate Change, Vol. 11, No. 3. ICC.
  • Basave, Jorge (2002). “Perspectivas teóricas de los análisis sobre cadenas de producción internacionales". (p.371-405). En La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial. Leticia Campos (Ed.). México: MA Porrúa/IIEc-UNAM.
  • World Investment Report (1993). Transnational Corporations and Integrated International Production. (p.115-132 y 142-147). NY: UNCTAD, ONU.

Sesión 2. Empresas multinacionales y transferencia de conocimiento y tecnologías. 22 de marzo.

a)      Bibliografía básica:

b)      Bibliografía complementaria:

  • Kogut, Bruce y Zander, Udo (1993). Knowledge of the firm and the evolutionary theory of the multinational corporation. (p. 625-645). En Journal of International Business Studies, Fourth quarter,    Palgrave Macmillan Journals.

Sesión 3. Empresas transnacionales de los países en desarrollo y rentas de aprendizaje. 5 de abril

a)      Bibliografía básica:

  • Dabat, Alejandro et al (2010). “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje, implicaciones para América Latina”. (p. 141-178). En Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. Ma. De los Ángeles Pozas et al.México: El Colegio de México.
  • Mertens, Leonard y Palomares, Laura (2002), Globalización: factores determinantes, tendencias y contradicciones. La economía del aprendizaje. (p. 291-309). En Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Jorge Basave, et. al. México: MA Porrúa/UNAM/UAM.

b)      Bibliografía complementaria:

  • Kaplinsky, Raphael (2000). Spreading the gains from globalization: what can we learn from value chain analysis. (p. 16-37). Brighton, IDS Working Papers 110, IDS.
  • Esser, Klaus et. al. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política (p. 39-52). En Revista de la CEPAL 59, Santiago de Chile.

Sesión 4. Empresas transnacionales de los países en desarrollo: procesos de apropiación acelerada de conocimiento, el caso de México. 12 de abril.

a)      Bibliografía básica:

b)      Bibliografía complementaria:

  • Pozas, Ma. De los Ángeles (2010), “Ventajas dinámicas y capacidades tecnológicas de las grandes empresas: el caso del grupo Monterrey”. (p. 219-259). En Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina. Ma. De los Ángeles Pozas et al. México: El Colegio de México.

Sesión 5. Empresa transnacional, economía nacional y derrames tecnológicos de reversa. Implicaciones para los países en desarrollo. 19 de abril.

a)      Bibliografía básica:

b)      Bibliografía complementaria:

  • Zitian, Victor et al (2012). International reverse spillover effects on parent firms: evidences from emerging-market MNs in developed markets. (pp. 204-218). En European Management Journal, Elsevier.

3. Estado y su accionar en la reproducción y el desarrollo económicos en la actualidad: la perspectiva de los países en desarrollo

Responsable: Dr. Sergio Ordóñez

 

Sesión 1. La vertiente política de la teoría del Estado. 26 de abril.

a)      Estado, sociedad y conflicto social

Bibliografía:

b)      El concepto de Estado ampliado

 

Bibliografía:

Sesión 2. La vertiente económica de la teoría del Estado. 3 de mayo.

a)      La experiencia del despegue de los primeros países atrasados

 

Bibliografía:

b)      El enfoque de la teoría del desarrollo para los países latinoamericanos

 

Bibliografía:

 

c)      El enfoque de la “nueva teoría del desarrollo” para los países asiáticos

 

Bibliografía:

Sesión 3. La vertiente espacial de la teoría del Estado. 17 de mayo.

Bibliografía:

Sesión 4. Un intento de integración socio-espacial en el marco de la nueva fase de desarrollo y la crisis del neoliberalismo: la perspectiva de los países en desarrollo. 24 de mayo.

Bibliografía: