Tecnología-conocimiento instituciones y sociedad ante los cambios mundiales (2011)

Tecnología-conocimiento, instituciones y sociedad a la luz de los grandes cambios mundiales y la crítica del individualismo metodológico

 Responsable: Alejandro Dabat

Presentación general.

El presente cursillo constituye una experiencia piloto de ocho sesiones destinado al balance crítico de las principales corrientes de pensamiento presentes en la definición e implementación del proglocode, que intenta ser una primera experiencia docente que se plasmará extensamente en diversas experiencias docentes a partir de la segunda parte del año. Si bien su organización es efectuada por el proglocode, su dirección y responsabilidad principal corre a cargo del Dr. Alejandro Dabat, apoyado por un equipo de investigadores y estudiantes de postgrado que colaboran con el proyecto en temas relacionados con sus temas de especialización y trabajos de tesis. Las razones de la realización del cursillo, resultan de la creciente brecha que puede observarse, especialmente a partir de la crisis mundial iniciada en 2007, entre la evolución de la realidad histórica y social del mundo y los países en desarrollo, no solo con el llamado main stream del pensamiento económico y social contemporáneo (neoliberalismo e individualismo metodológico), sino también con las deficiencias, dispersión y graves problemas teóricos y metodológicos por la que atraviesa el actual pensamiento heterodoxo y las concepciones del desarrollo económico y social, expresadas fundamentalmente en torno a las relaciones entre conocimiento, instituciones y sociedad en un sentido crítico-operativo

Si bien el actual debate también incluye a otras corrientes muy importantes del pensamiento crítico como, por ejemplo,  al postkeynesianismo, al estructuralismo cepalino o a las diversas versiones de lo que llamamos espacialismo (a las que también concedemos una gran importancia teórica), el presente cursillo solo considerara centralmente a las tres corrientes de pensamiento mas involucradas en la tradición teórica y la discusión del proglocode como la gran corriente que llamaremos informacional-cognitiva y sus múltiples expresiones dispersas, la institucionalista en sus distintas formas originales y actuales; y la marxista, en cuanto núcleo básico de continuidad entre el marxismo clásico y el gramsciano. Como se plantea en diversas partes del presente programa, el balance crítico de las corrientes analizadas se guiará por tres tipos de orientaciones metodológicas: a) El cotejo de las propuestas de las corrientes mencionadas con los requerimientos de conocimiento requeridos por la comprensión y propuestas de cambio de la realidad actual; b) su comparación y alcance crítico en relación al pensamiento ortodoxo (mainstream) estructurado en torno del neoliberalismo y el individualismo metodológico), al que uimos la principal responsabilidad intelectual en la actual crisis mundial y la problemática anterior de América Latina, y c) la apertura de las mismas hacia la asimilación de las nuevas metodologías analíticas (complejidad sistémica e interdisciplina, prospectiva etc.) que han comenzando a transformar positivamente a las ciencias sociales.

En lo que hace a la bibliografía del cursillo, la misma seguirá los siguientes lineamientos. Dada la multiplicidad y novedad de la mayor parte de los temas considerados y de la falta de textos generales que los traten sistemáticamente, se ha procedido a incluir un tipo de bibliografía puntual, que recoja lo esencial de los diversos aspectos considerados, buscando suministrar elementos básicos de extensión breve (en lo posible con especificación precisa de paginado), que aporten conocimientos substanciales para el seguimiento del análisis general de conjunto que se propone aportar en el cursillo. El punto de partida de esa bibliografía, son los materiales manejados por el proglocode y sus integrantes en diversas actividades de investigación y docencia, tanto en su formulación inicial como su actualización reciente orientada a los grandes cambios más recientes de la realidad histórica y del pensamiento social mundial. Por esa misma razón, conjuntamente con el temario y la bibliografía, se acompañarán guiones analíticos para cada sesión, en los que (en correspondencia con la exposición en clase) se tratará de integrar el conjunto de los conocimientos aportados, tanto a nivel teórico e histórico como metodológico.

 ///PROGRAMA EN PDF///

 

********SESIONES ********

 

 

  1. Introducción metodológica

  2. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales.VER
  3. Neoliberalismo y elección racional (main stream). VER
  4. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo.VER
  5. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales).El llamado Institucionalismo Original. VER
  6. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original. VER
  7.   El marxismo y los marxismos. VER

  8. Un intento de balance y síntesis. VER
Fechas de actividad: 
De Viernes, 25 Marzo 2011 hasta Viernes, 20 Mayo 2011

Reseña y fotos

De marzo a mayo de 2011 se llevó a cabo el curso piloto “Tecnología-conocimiento, instituciones y sociedad a la luz de los grandes cambios mundiales y la crítica del individualismo metodológico” en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la unam, cuyo objetivo fue plantear un “balance crítico de las principales corrientes de pensamiento presentes en la definición e implementación del Proglocode”.

Bajo la responsabilidad del Dr. Alejandro Dabat, se llevaron a cabo ocho sesiones (los viernes de cada semana) a las que asistieron estudiantes de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía, así como profesores e investigadores de la misma Facultad y del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En cada sesión, el Dr. Expuso y desarrolló un guión referente a cada uno de los temas definidos en el programa, asimismo, se puso a disposición materiales bibliográficos de apoyo al estudio de dichos temas.

Se consideraron, centralmente, las tres corrientes más involucradas con la tradición teórica del Proglocode, como es el caso de lo que en este curso se denominó informacional-cognitiva y sus diversas expresiones, la institucionalista en sus diversas formas, así como la continuidad marxista entre el núcleo básico del marxismo clásico y del gramsciano.

Este balance crítico se guió por tres tipos de orientaciones metodológicas:

  1. Comparación entre las propuestas de las tres corrientes con las necesidades de comprensión y elaboración de propuestas de cambio de la realidad actual
  2. Comparación y alcance crítico de las tres corrientes en relación al pensamiento ortodoxo (mainstream), estructurado en torno del neoliberalismo y el individualismo metodológico; y
  3. En qué medida las tres corrientes asimilan las nuevas propuestas metodológicas analíticas (complejidad sistémica e interdisciplina, prospectiva etc.) que han comenzando a transformar positivamente a las ciencias sociales.  


Ciudad Universitaria, junio de 2011

1. Panorama de conjunto del pensamiento económico y las ciencias sociales actuales

    1. Los grandes cambios del pensamiento social que siguieron al derrumbe del capitalismo fordista-keynesiano y del derrumbe del llamado Socialismo Real..
    2. La emergencia dominante del neoliberalismo y el individualismo metodológico (conversión en nueva ortodoxia o main stream) y el ascenso paralelo  del postmodernismo. Consecuencias científicas, político-sociales, culturales e institucionales de ambos fenómenos.
    3. El colapso del marxismo de Estado, desprestigio del marxismo en general y debilitamiento de los núcleos científicos de resistencia del marxismo clásico y gramsciano.
    4. La emergencia de una nueva heterodoxia anti neoclásica. La economía del conocimiento y la sociedad de la información, el postkeynesianismo, la economía del bienestar, el ecologismo y distintos enfoques espacialistas.
    5.      El lugar ambiguo del neoinstitucionalismo y la relación entre sus diferentes corrientes.
    6.      Las aportaciones metodológicas recientes de las ciencias sociales: interdisciplina, constructivismo social, sistemas complejos, prospectiva, constructivismo social.

BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO] 

---------------------------------------

2. Neoliberalismo y elección racional (main stream).

  1. Neoliberalismo, individualismo y relativismo macrosocial. La combinación neoliberalismo-postmodernismo en el contenido y taxonomía de las actuales disciplinas sociales (economía, sociología, ciencias políticas, filosofía, historia).
  2. La institucionalidad del neoliberalismo a los niveles estatal, educacional e internacional.

  3. El tránsito del neoliberalismo original de los ochentas y noventas del siglo pasado a una nueva teoría pragmática de la elección racional basada en el individualismo metodológico y los soportes institucionales del mercado.

  4. Los cambios metodológicos y la modelización matemática.

  5. La diversidad de corrientes y autores referenciales.

BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

*Se recomienda especialmente el pasaje final (pags 94-96), sobre el progresivo abandono de la teoría de la utilidad marginal a partir de Walras.      

3. El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo

  1. La conformación de las ciencias del conocimiento y la información y su relación con la Revolución Informática. Corrientes principales, autores referenciales (Simon, Stiglitz, Gereffi) y múltiples interacciones. Caracterización de conjunto del pensamiento informacional-cognitivo.

  2. Los acuerdos y diferencias entre las distintas vertientes del pensamiento informacional-cognitivo.

  3. El lugar y los alcances de la adopción del método evolutivo.

  4. La tendencia hacia la convergencia con el pensamiento institucional.

  5. La economía institucional y evolutiva de Hodgson basada en la biología.

  6. Las aportaciones fundamentales del pensamiento informacional-cognitivo en su conjunto.

  7. Las limitaciones del pensamiento informacional-cognitivo en sus principales vertientes. La relación de la tecnología y el conocimiento con las instituciones y el sistema social.

BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

  • Ber R. Martin, The evolution on science policy and innovation studies, University of Oslo, August 2008.
    • Material consultivo general para la ubicación cronológica de aportes autorales a la conformación y desarrollo de “la política científica y de estudios sobre la innovación”, incluyendo economistas, tecnólogos, historiadores, administración de empresas, sociólogos o politólogos. Por el carácter limitado de sus alcances y fuentes, deja de lado al pensamiento latinoamericano (CEPAL, Ciencia, tecnología y sociedad), o a los de origen informacional o sobre cadenas productivas y rentas tecnológicas.

  • Oscar Burgueño y Lucía Pitaluga, El enfoque neo-schumpeteriano de la tecnología, págs. 6-17). Pasaje clásico donde se resumen aspectos centrales del pensamiento neoschumpeteriano.

  • P.A. David y Domique Foray, “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, Comercio Exterior, Perspectiva histórica (págs. 472-475). Material clásico muy conocido, que se incluye como recordatorio comparativo de sus alcances.

  • Manuel Castell, La era de la información, Volumen I, La sociedad red, El paradigma de las tecnologías de la información (págs. 87-92), la tecnología de la información y la empresa red (págs. 196-200) y las empresas multinacionales, las trasnacionales y las redes internacionales” (págs. 221).

    • Clásico del pensamiento informacional, del que se incluyen pasajes directamente relacionados con el  nuevo paradigma tecno-económico, el nuevo tipo de empresa-red y de la diversidad de redes en el plano económico. 

  • Alberto Morales Sánchez, “Teoría Económica Evolutiva de la Empresa: ¿Una alternativa a la Teoría Neoclásica?, Teoría económica evolutiva de la empresa: ¿una alternativa a la teoría neoclásica?, Revista problemas del desarrollo, Vol. 40, Número 158.

    • Muy buena exposición y crítica de un aspecto metodológico central de la teoría evolucionista de la empresa.

  • C. Perez, Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Siglo XXI, México, Capítulo 13, “La naturaleza cambiante de las innovaciones financieras e instituciones” (págs. 189-200).

    • Trabajo muy importante y de gran actualidad, en el que se vincula el ciclo de innovación tecnológico al financiero.

  • Lundvall et al, “'National Systems of Production, Innovation and Competence-Building.”, Research policy, No 31, 2002. (punto 2.2, Innovation system en the learning economy, hasta el final (págs. 224-229).

    • Trabajo en el que se formula una visión amplia del sistema nacional de innovación utilizable en los países en desarrollo, que implica de hecho una crítica muy clara a la visión predominante de la Triple Hélice.

  • María de los Ángeles Pozas, “Creación y captura de valor en las redes globales de producción: elementos para una agenda de investigación” (sección Países y empresas de la región el actual modelo de producción internacional, págs. 437-442), en Pozas, Rivera Rios y Dabat, Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo: la situación de América Latina.

    • En el pasaje mencionado se hace una crítica central al pensamiento evolucionista, relativo a “capacidad de creación de conocimiento”.

  • A Dabat, M.A Rivera Rios y S. Sztulwark, “Rentas económicas en el marco de la globalización. Desarrollo y aprendizaje”, Problemas del Desarrollo, Edición Cono Sur, Vol. 3, Número 5.

    • Formulación amplia de la constitución y el papel histórico-económico de las sobreganancias en el comercio internacional, de cara a la problemática actual de los países en desarrollo, tanto asiáticos como latinoamericanos.

  • Alejandro Dabat, La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales, Revista Problemas del Desarrollo, Vol. 40, Número 157. Primera parte, Pasaje sobre el nuevo sistema financiero y un lado oscuro de la economía del conocimiento (págs. 41-42 y 43-45).

    • Trabajo en el que se plantea el doble rostro de la actual economía del conocimiento, en relación a la nueva ingeniería financiera y su papel indirecto sobre la producción.

  • Max Otte, El crash de la información, Ariel, Barcelona, 2010, Capitulo uno (págs. 13-40) y pasaje del capítulo 5, págs. 159-173.

    • Trabajo muy importante donde desnuda en sus más diversos campos el carácter de desinformativo de la actual sociedad de la información dominada por el neoliberalismo.

  • K. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “The Political Economy of Capabilities Acumulation: The Past and Future or Policies for Industrial Development, Incentives and rents in the economy or learning (pasaje págs.) 10-11), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities acumulation, Oxford, 2008.

    • Trabajo fundamental que sintetiza lo mejor de la reorientación crítica del pensamiento neoshumpeteriano y cepalino con la contribución central de Stiglitz y una gran cantidad de autores críticos. 

 

4. Las instituciones y el institucionalismo (expresiones clásicas y actuales). El llamado Institucionalismo original

  1. Las instituciones sociales. Diferentes concepciones y definición. Relación con otro tipo de relaciones sociales y planos de conformación de la sociedad (tecnología, estructura social, cultura. Relación con la historia.
  2. El institucionalismo como corriente (o corrientes) de pensamiento y sus principales expresiones históricas (viejo y nuevo institucionalismo).
  3. El institucionalismo original y sus sucesivas formulaciones. Veblen y la primera generación institucionalista. El nuevo tipo de institucionalismo neoliberal y sus relaciones con el pensamiento vebleniano.
  4. La importancia teórica, histórica y política-social del pensamiento de Veblen. La crítica radical a la teoría neoclásica y al método matemático-deductivo. Su definición de las instituciones y sus relaciones con la sociedad, la tecnología e industria, el capitalismo financiero de la clase ociosa y los agregados sociales contrapuestos
  5. Los veblenianos posteriores. Las reformas del Estado en el Contexto del New Deal y los Radicals estadounidenses.
  6. Las aportaciones y limitaciones del Institucionalismo Original.

BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

5. El giro radical del Nuevo Institucionalismo y su relación con el institucionalismo original

1. Los antecedentes del Nuevo Institucionalismo.

2. Las formulaciones del Nuevo institucionalismo y su relación con el individualismo metodológico. Las instituciones como sustento y correctoras de las deficiencias del mercado.

3. Las relaciones Mercado-Estado-Sociedad.

4. North y las instituciones en el desarrollo histórico y el desarrollo económico.

5. Hodgson y el nuevo evolucionismo institucionalista de base biologista.

6. Un balance crítico del nuevo institucionalismo.

BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

  1. A. Allan Schmid, An Institutional Economics Perspective on Economic Growth, Michigan State University, 2005

  2. Douglass North y Robert P. Thomas, Una teoría económica del crecimiento del mundo occidental, Revista Libertas VI: 10, mayo, 1989.

  3. Geoffrey M. Hodgson, El enfoque de la economía institucional, Journal of Economic Literature, vol. XXXVI, marzo, 1998 

  4. James K. Galbraith, El Estado depredador, (entrevista)

  5. M. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “The Political Economy of Capabilities Accumulation: The Past and Future or Policies for Industrial Development, Incentives and rents in the economy or learning (1 -16), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities accumulation, Oxford, 2008.

  6. M. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “The Political Economy of Industrial Policy in Asia and Latin America (págs. 336 - 376), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities accumulation, Oxford, 2008.

  7. Human Agency, Cumulative Causation, and the State. Remarks upon Receiving the Veblen - Commons Award" Journal of Economic Issues, june, 2001. Ver artículo en la siguiente liga:  http://findarticles.com/p/articles/mi_qa5437/is_2_35/ai_n28851650/pg_4/?tag=mantle_skin;content

6. El marxismo y los marxismos

 

1. El marxismo como pensamiento científico-social y de cambio social revolucionario. La tensión de fondo entre ciencia y política y sus manifestaciones cognitivas y burocrático-estatalistas. Los múltiples marxismos de diferente tipo.

2. El Marxismo clásico, sus componentes y alcances. Su núcleo metodológico y teórico central.

3. Las aportaciones fundamentales del marxismo clásico. La historicidad del conjunto de los fenómenos sociales. Las nociones de proceso, interés, estructura, conflicto y sistemas sociales. El papel de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción, el Estado y su interacción en el cambio histórico. La economía política crítica como base de una visión sistémica y compleja del capitalismo.

4. Las debilidades del marxismo clásico. La herencia especulativa-finalista del pensamiento hegeliano. La tensión ciencia social-política. Las presencia de aspectos contradictorios y reduccionistas en puntos centrales de la teoría. La visión unilateral del Estado y las instituciones.

5. Las aportaciones del marxismo clásico al pensamiento schumpeteriano y vebleniano.

6. El pensamiento Gramsciano. Sus especificidades y continuación-complementación del marxismo clásico.

BIBLIOGRAFIA [CLICK EN EL VÍNCULO PARA DESCARGAR ARCHIVO]

 

  1. Marshall  Berman, "Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización” (págs. 81 – 128) en  Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, 1995

  2. Adolfo Sánchez Vázquez, “Objeto real y objeto de Conocimiento” (págs. 73 – 86) en Ciencia y Revolución (El marxismo de Althusser), Alianza editorial, 1978

  3. Karl Marx, referencias sobre el concepto del “obrero colectivo” en El Capital. Versión FCE: cap. XI, p. 263, "Aunque los muchos..."; cap. XII, p. 279, 2do. párrafo "Si nos fijamos..."; p. 283, línea 11; cap. XIV, p. 425, "Cuando el proceso...". Versión Siglo XXI: p. 398, línea 2; p. 419, "Si tomamos en consideración..."; p. 425, línea 9 y p. 616 nota a, b (obrero global).

  4. Alejandro Dabat, "El derrumbe del socialismo de Estado y las perspectivas del socialismo marxista" en A. Anguiano (coordinador), El socialismo en el Umbral del siglo XXI,. UAM, México, 1991

  5. Alejandro Dabat, "El Manifiesto comunista a 150 años de Capitalismo y Socialismo", Cuadernos del Sur, Núm. 26, Buenos Aires, Argentina, 1998.

  6. Sergio Ordóñez, Nueva Fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: La revancha de Gramsci, International Gramsci Journal, No. 2, 2010

  7. José de Jesús Rodríguez, “Ponencia cambio histórico en Marx y Engels”  en El cambio histórico mundial, Facultad de Economía, UNAM, 2010

 

7. Un intento de balance y síntesis

1.       M. Címoli, G. Dosi y J. Stiglitz, “Incentivos, castigos y política económica" (traducción), en Cimoli, Dosi y Stiglitz (edit), Industrial Policy and Development. The Political Economy of Capabilities accumulation, Oxford, 2008.

2.       Joseph Wong, "Estado e innovación en North y Lundvall", texto extraído de From learning to creating: biotechnology and the postindustrial developmental state in Korea.

3.       Lundvall et al, “'National Systems of Production, Innovation and Competence-Building.”, Research policy, No 31, 2002. (punto 2.2, Innovation system en the learning economy, hasta el final (págs. 224-229). Véase sesión "El pensamiento heterodoxo informacional-cognitivo"

4.       James K. Galbraith, El Estado depredador, (entrevista). Véase sesión VI "" El giro neoliberal del Nuevo Institucionalismo como reverso del institucionalismo original"

5.       Diferencias entre Joseph Stiglitz y Douglass North, en Seminario BID / BDMG / Asamblea de Gobernadores (Belo Horizonte, Brasil)