Reseña y fotos

Entre los meses de agosto y noviembre de 2010, se llevó a cabo el Seminario de Doctorado: Globalización, Conocimiento y Desarrollo en las instalaciones del edificio de Posgrado de Economía de la Facultad de Economía (fe) de la unam. Cuyo objetivo fue “construir un espacio de discusión teórica y empírica sobre Globalización, Conocimiento y Desarrollo. Asimismo, tender lazos entre los diversos participantes (profesores, investigadores, estudiantes y becarios) sobre los temas que se están tratando en la actualidad de manera individual” entre los miembros del Proglocode.

 

Bajo la coordinación del Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas (fe) y con las participaciones del Dr. Alejandro Dabat (iiec), del Dr. Sergio Ordóñez (iiec) y del Dr. Miguel Ángel Rivera (fe), se llevaron a cabo ocho sesiones (los viernes de cada quince días, durante el semestre 2011-I) en las que los estudiantes de doctorado y un maestreante de la Facultad de Economía realizaron exposiciones relacionadas con sus temas individuales de investigación y con las temáticas del Proglocode. Asimismo, en este Seminario participaron también estudiantes de licenciatura y de maestría de la Facultad de Economía, de la Facultad de Contaduría y Administración, y de la FES Acatlán; también se contó con la asistencia del profesor Leonel Baldomero del CCH-Vallejo y de la investigadora Irma Portos del iiec.

 

La inauguración se llevó a cabo el día 20 de agosto con la presentación del Programa de Globalización, conocimiento y desarrollo desde la perspectiva mexicana. Experiencia y actualización, la cual estuvo a cargo del Dr. Alejandro Dabat, del Dr. Sergio Ordóñez y del Dr. José de Jesús Rodríguez.

A continuación, siguieron siete sesiones en las que, además del expositor-doctorante y el moderador, había un presentador-comentarista a cargo de establecer los ejes de discusión en cada una de las sesiones. De esta manera el 3 de septiembre se dio curso a la exposición del tema: La economía-Sociedad Global basada en el conocimiento y sus condiciones tecnoproductivas y socio-institucionales. Ciencia, educación y desarrollo, la cual estuvo a cargo de los doctorantes Liber Iván León y Lizet Díaz, con lo presentación del Dr. Sergio Ordóñez. En ella se plateó la problemática del cambio histórico mundial, así como las características distintivas de la nueva fases de desarrollo o también llamada economía global del conocimiento (en el que la Universidad adquiere un nuevo papel) y sus repercusiones en los países en desarrollo.

 

La siguiente, fue la sesión del 24 de septiembre con el tema: Revolución informática, globalización y desarrollo. Los países de desarrollo tardío y sus experiencia exitosas recientes, cuya exposición estuvo a cargo del doctorante Mario Humberto Hernández y del Dr. Alejandro Dabat. En ésta, se enfatizó en el concepto de “globalización” como la configuración espacial del nuevo capitalismo, vinculada a la revolución informática, y el “neoliberalismo” como la forma de organización que adoptó en una primera fase; asimismo se destacó las dos vías de integración (pasiva y activa) que los países en desarrollo han adoptado.

 

El 8 de octubre tuvo lugar la sesión dedicada a la temática: Globalización, articulación espacial de la producción y desarrollo. Cadenas de valor y upgrading, con las exposiciones de la doctorante Seyka Verónica Sandoval y del maestreante Armando Hernández, y el Dr. José de Jesús Rodríguez. En esta sesión se resaltaron los distintos tipos de empresas y países participantes en las cadenas trasnacionales de valor, así como su gobernabilidad y el “upgrading”, las políticas industriales de los países en desarrollo y el papel de los estados nacionales.

 

La siguiente sesión del 22 de octubre trató la temática: Globalización y espacios territoriales diferenciados. Los espacios de reserva. Como continuación directa de las dos temáticas anteriores, sobre todo a partir de la concepción de la “globalización” como configuración espacial del nuevo capitalismo, la expositora doctorante Adriana Cubillos y el Dr. Alejandro Dabat trataron la importancia de los espacios supranacional, nacional y regional en los procesos de desarrollo; además se detuvieron en el papel y funcionalidad del espacio-territorio como el “espacio de reserva” y en su conceptualización derivada de planteamiento de Marx.

 

En la sesión del 5 de noviembre, se trató el tema: Instituciones y desarrollo económico, cuya exposición estuvo a cargo de los doctorantes Alberto Morales, Rosalba Polanco y María Chapman bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Rivera. En esta sesión se resaltó la inexistencia de un paradigma teórico del institucionalismo y se hizo referencia a sus distintas vertientes teóricas; a partir de esta ubicación se retomaron el papel de las instituciones en el desarrollo capitalista y su contenido socio-político, así como algunos elementos que permitan una aproximación al estudio del desarrollo económico y social, y del propio papel del Estado.

 

En la penúltima sesión del 19 de noviembre, con el tema: Servicios, conocimiento y desarrollo. Los distintos tipos de servicios intensivos en conocimiento, cuya exposición estuvo a cargo del doctorante Jorge Romero y  del Dr. Sergio Ordóñez, se destacó la problemática actual de los servicios, así como el vínculo servicio-conocimiento y las nuevas tecnologías; asimismo se discutió sobre la relación servicios-industrial y la externalización de las actividades, la cual ha dado lugar a un mercado mundial de servicios intensivos en conocimiento y que se ha convertido en una nueva oportunidad para los países en desarrollo.

Finalmente, la última sesión del 26 de noviembre estuvo dedicada a la realización de un balance colectivo sobre el seminario. En esta sesión, por parte del Dr. Alejandro Dabat, se destacó lo siguiente: Ha sido un Intento novedoso por vincular las tesis de doctorado con aspectos del Proglocode en el que la participación activa en la discusión por parte de los  alumnos de distintos niveles, ayudantes de investigación y becarios, sirvió para plantear y reformular preguntas importantes en el entendimiento de los fenómenos propuestos.

 

También, en voz del Dr. Sergio Ordóñez, se destacaron las siguientes ideas generales: Fue posible acercarse al estudio del capitalismo como fase de desarrollo y distinguir, en términos generales, las vías de desarrollo; así como revisar la articulación de la base tecnológica-productiva y la política, cultura e instituciones. Lo anterior puede ayudar a empezar a considerar elementos de la crisis reciente, en cuanto crisis de un surgimiento de una nueva base tecnológica-productiva. Se conceptualizó la globalización como dimensión espacial de la nueva fase de desarrollo. También se consideró el rol central que tiene el estado en la formulación de estrategias nacionales de integración, sobre todo, para los países en desarrollo. Se está incluyendo en el estudio aspectos subjetivos (sin caer en posicionamientos subjetivistas). Se están integrando al estudio nuevas temáticas como lo es el estudio de los servicios, y ello relacionado con que en la vía actual, la consideración de los servicios se queda en manos de capital privado, cuando se requiere que haya inclusión social por la misma necesidad de reproducción del capital. Se dio un repaso general a los temas más importantes que se han tratado en el Proglocode. El desafío es el estudio de las experiencias históricas, la crisis, las experiencias exitosas para el caso específico de México en sus distintas dimensiones.

Ciudad Universitaria, diciembre de 2010