Seminario Internacional (2006)

El seminario internacional Globalización, Conocimiento y Desarrollo se realizará del 15 al 17 de marzo del 2006, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Está organizado por el Programa Multidisciplinario Globalización, Conocimiento y Desarrollo desde la perspectiva mexicana con sede en la Coordinación de Humanidades y en el Instituto de Investigaciones Económicas y la participación del IIEc, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), de la Facultad de Economía (FE) y del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM.

 

 

El seminario ha sido concebido como un evento de intercambio y discusión multidisciplinaria plural de alcance mundial, sobre una problemática crucial de frontera de importancia decisiva para el desenvolvimiento futuro de México y el mundo. Contará con la participación de destacadísimos investigadores de diferentes especialidades, cuya mirada está puesta en la búsqueda común de nuevas estrategias de desarrollo económico y social para afrontar los desafíos del siglo XXI.

 

 

ORGANIZACIÓN

 

Sede

Coordinación de Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México.

Participan

 

Coordinación de Humanidades
Instituto de Investigaciones Económicas
Facultad de Economía
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico

 

Comité Organizador

 

Jorge Basave Kunhardt, Alejandro Dabat Latrubesse, Miguel Ángel Rivera Ríos, José de Jesús Rodríguez Vargas

Coordinador Ejecutivo: José de Jesús Rodríguez Vargas
 

 

 

OBJETIVOS

El seminario pretende alcanzar tres objetivos fundamentales:

a) Contribuir a la producción de nuevo conocimiento en un tema cada vez más relevante en la ciencia social de nuestros días, con vistas a la formulación de estrategias de desarrollo para México, América Latina y el mundo;

b) Consolidar y ampliar la red de investigadores nacionales y extranjeros vinculada al programa organizador y las dependencias convocantes;

c) Situar a la UNAM en una posición internacional de avanzada dentro de los esfuerzos mundiales por conjugar producción científica y coordinación de esfuerzos en la búsqueda de nuevas estrategias del desarrollo.  
 

 

 

 TEMARIO

 

1. Economía del conocimiento, globalización y sociedad de la información. Hechos, tendencias y conceptos básicos. Significación histórica.

2. La innovación tecnológica y el aprendizaje organizacional. Sistemas nacionales de innovación y componentes empresariales y sistémicos de la competencia global.

3. La empresa en la economía del conocimiento. Cadenas productivas globales, redes empresariales y competencia empresarial.

4. Trabajo, conocimiento y aprendizaje. Los cambios en el mundo laboral y la nueva división social del trabajo.

5. Ciencia y educación en la economía global del conocimiento.

6. Los aspectos económico-sociales e institucionales de la economía del conocimiento. Activos intangibles, costos de transacción, propiedad intelectual, brecha digital y aprendizaje social.

7. La economía del aprendizaje y el mundo en desarrollo. La experiencia histórica de Asia Oriental, China e India, y sus implicancias para el mundo y los países atrasados.

8. Economía del conocimiento y estrategias nacionales de desarrollo. Aspectos teóricos y dimensiones políticas del problema.
9. Experiencias locales y regionales sobre creación del conocimiento: regiones, localidades, clusters.
10. México y América Latina en la nueva economía global del conocimiento. Experiencias históricas y nuevas propuestas.

La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México

María de Ibarrola (CINVESTAV, IPN)

 

 La ponencia analiza los usos que ha tenido el concepto de “sociedad del conocimiento” en México en la política educativa nacional y evaluará sus efectos en la transformación de la oferta educativa a partir de 1989 junto con las tensiones y contradicciones generadas: el incremento de la escolaridad obligatoria, las transformaciones del currículo de la educación básica y de la media; la creación de nuevas instituciones y programas de educación superior: nuevos niveles, nuevas licenciaturas, programas de maestría y de doctorado, creación de carreras, reorientación de la matrícula y el peso de medidas como las evaluaciones nacionales e internacionales, creación de nuevas formas y maneras de acreditar y certificar las competencias. También analiza la escolaridad de la población económicamente activa de México con base en estudios longitudinales que permiten identificar las diferencias en sectores del mercado de trabajo y la presencia de la escolaridad en ellos a lo largo del tiempo. El crecimiento generalizado de la escolaridad de la PEA, la desigual distribución de la escolaridad de la PEA por sectores ocupacionales y pero en particular las correlaciones de los ingresos con el sector ocupacional y sobre todo con el nivel de escolaridad alcanzado obligan a reconocer que la sociedad mexicana “recompensa” el mayor conocimiento aplicado a la productividad. Sin embargo, cabe preguntar hasta qué punto podemos hablar de una “sociedad del conocimiento” o una sociedad en la que el conocimiento escolarizado muy desigualmente distribuido compite con los saberes y las experiencias de muy diversa índole que sin embargo están generando ocupaciones de manera creciente para importantes sectores de la población.

Globalización, división del trabajo y países periféricos

Alejandro Dabat

Archivos adjuntos: 

Global value chains and upgrading: China and Mexico compared

Gary Gereffi (Duke University)

La educación superior en México

Humberto Muñoz, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Archivos adjuntos: 

La industria del software en México en el contexto Latinoamericano

Prudencio Mochi (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México)

Archivos adjuntos: 

Capacidad dinámica de aprendizaje en las organizaciones

Leonardo Mertens (Organización Internacional del Trabajo)

Laura Alicia Palomares Esquivel (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

La formación de recursos humanos en México para el desarrollo local

Cristina Girardo (El Colegio Mexiquense)

Archivos adjuntos: 

¿Que vínculo entre financiarización y capitalismo cognitivo? La gobernanza de los intangibles

Yann Moulier Boutang (Université Paris I Panteón-Sorbonne- MATISSE-ISYS)

 

 El programa de investigación sobre capitalismo cognitivo, así como la conocida teoría de la “economía basada en el conocimiento” (Foray, Lundvall) subraya el rol predominante de las ciencias, el conocimiento, el aprendizaje en la construcción del valor económico. Sin embargo, este programa agrega varios puntos más, que se apartan claramente de la corriente principal. Toma prestado de la teoría evolucionista la importancia de tomar en cuenta el conocimiento tácito. Con la Escuela de la Regulación Francesa, siguiendo la vieja economía institucional (Veblen, Commons, Kerr), mantiene que las instituciones son necesarias para cualquier régimen estable de capitalismo, incluyendo las transformaciones del capitalismo que han tenido lugar desde la primera crisis del petróleo en 1973-1975.
 

Esta ponencia apunta a dos puntos principales. Primero, examina el marco tradicional en el cual la globalización es presentada y explicada desde el punto de vista de las finanzas. La así llamada globalización de la economía (y particularmente de las firmas) apunta a los efectos del poder de las finanzas sobre la producción y la asignación de capital. Estos efectos generalmente son pensados como siendo fundamentalmente positivos en el marco principal, mientras que los economistas políticos radicales o no convencionales mantienen en general que estos efectos son negativos. Sin embargo, se puede observar cierta revisión en ambos bandos: serias dudas han sido planteadas sobre la eficiencia presupuesta y la optimista visión sobre la globalización en marcha. Recientemente, un severo criticismo sobre la desviación y los catastróficos efectos de las políticas neoliberales como la desregulación, quienes sustentaban las dictaduras, siguiendo a Enron, bankrupcies de Parmalat se ha extendido entre los pertenecientes al sistema bancario (el reciente libro de P. Artus es muy ilustrativo al respecto). Estaremos pronto frente a un acuerdo entre el criticismo opositor radical y los adeptos? Esta ponencia trata de evidenciar ciertos límites de la crítica de los puntos de vista opositores sobre globalización como el simplemente poder negativo de las finanzas.

Economía del conocimiento y capitalismo informático. Notas sobre la estructura, dinámica y perspectivas de desarrollo de la nueva realidad.

Alejandro Dabat (Instituto de Investigaciones Económicas, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM)

 

 La ponencia estudia la naturaleza y el significado social de la nueva economía del conocimiento como un aspecto central del nuevo capitalismo surgido de la Revolución Informática y la Globalización. Asigna una gran importancia al papel de los nuevos medios de producción propios del capitalismo informático (especialmente la computadora y el microprocesador) en la generación del acelerado ritmo de cambio tecnológico y social que conduce a la constitución de la economía del conocimiento, para concluir en el análisis de las vías alternativas de desarrollo posibilitadas por la tensión entre la economía del conocimiento y el capitalismo informático.

Archivos adjuntos: 

Globalización y desarrollo regional. El caso de la industria del vestido en dos estados de México no fronterizos

Isabel Rueda (Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM) Nadima Simon (Posgrado de la Facultad de Contaduria y administración, UNAM)

 

 En esta ponencia nos interesa señalar el impacto de la globalización en la industria del vestido (IV) en México, proceso que ha tenido un impulso muy significativo en las dos últimas décadas. Asimismo, analizamos en qué medida el crecimiento de esta industria y particularmente la proliferación de maquiladoras en ella después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha incidido en el desempeño exportador de las prendas de vestir mexicanas, particularmente en el mercado de Estados Unidos de Norteamérica (EUA) y en el desarrollo regional de dos estados no fronterizos: Aguascalientes y Yucatán. Seleccionamos estos estados por la importancia que la IV tiene dentro de la industria manufacturera de cada uno de ellos. En efecto, en 1999 en Aguascalientes la industria textil y del vestido participaba con el 16.7% del valor agregado bruto en la industria manufacturera y en Yucatán lo hacía con el 16.4%. Sin embargo, por efecto de la crisis iniciada en el año 2001, que afectó severamente a esta industria, esta participación se redujo y en 2003 era de 9.7% en el primer estado y de 13.6% en el segundo (INEGI, 2005: 11).

También analizamos el impacto de la recesión económica de EUA iniciada a mediados del 2000 en la IV de nuestro país y cómo esta industria se vio afectada por el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Brasil: de las aglomeraciones productivas a los sistemas locales de innovación. El desafío de la cooperación.

Néstor Bercovich (CEPAL)En este trabajo se subray, en un primer momento, la importancia que ha adquirido la innovación y el aprendizaje interactivo para crecer y competir en la economía del conocimiento. En un mundo donde la llave de la competencia dinámica es la información y la capacidad de absorber y generar conocimiento, la cooperación y las interacciones en general aparecen como un insumo organizacional de primera importancia.
 

En ese conexto, las PyMEs se enfrentan con el siguiente desafío: más que nunca necesitan cooperar con otros agentes para adquirir competencias críticas, para innovar en forma eficiente, pero al mismo tiempo tienen muchas dificultades para ello. Dificultades para identificar sus necesidades y las estrategias tecnológicas más pertinentes, para identificar posibles partners y buenos partners, para absorber nuevos conocimientos, etc. Como ilustran distintos estudios empíricos, la cooperación está muy poco extendida en el mundo empresarial, y menos aún entre las PyMEs.
 

Los clusters o sistemas productivos locales aparecen como componentes claves de las nuevas políticas de innovación y competitividad implementadas en los últimos años, sobre todo de las orientadas a PyMEs. Son formatos organizacionales que favorecen la cooperación y el aprendizaje interactivo, y en general la competitividad de las firmas allí localizadas. Sin embargo, aquí se ha enfatizado que esas experiencias son en realidad muy heterogéneas, y que un factor fundamental para la eficiencia colectiva de estos sistemas son las acciones conjuntas y las redes de cooperación. El problema es que en América Latina normalmente encontramos aglomeraciones productivas que presentan baja intensidad de acciones conjuntas, y sobre todo poca colaboracion horizontal. Todo ello reduce las ventajas potenciales que pueden captar las firmas involucradas en estas experiencias productivas.

Archivos adjuntos: 

Impulsionando o take-off da inovação no Brasil: o investidor anjo

Antonio Botelho (Núcleo de Estudos e Pesquisas Genesis, Pontificia Univesidade Católica do Rio de Janeiro)Daniela de Albuquerque Lima DidierNelson HochmanMartius Vicente Rodrigues y Rodrigues

 

 Crescentemente paises emergentes como o Brasil se veem pressionados a perseguir uma estratégia para o crescimento centrado no empreendedorismo e na inovação tecnológica radical. No contexto da globalização, o estabelecimento de uma estratégia centrada na inovação demanda rapidez e eficiência na criação e o crescimento de pesquenas empresas inovadoras (PEIs). Mecanismos de financiamento e instrumentos de apoios tradicionais não são capazes de fazer face à esse desafio. O insvetidosr anjo por sua contribuição financeira e de capital social a PEI joga aqui um papel crítico. Esse trabalho apresenta uma caracterização do investidor anjo nos paises desenvolvidos e a evolução do papel, perfil e motivação do investidor anjo no Brasil nos últimos anos, argumentando sua sua importância na superação do desafio da inovação.

Comunidades, grupos y redes en la investigación en materiales

Norma Georgina Gútierrez (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM)

 

 Un modelo económico globalizado supone la reordenación de instituciones académicas y organismos públicos que, en países como México, han constituido la capacidad instalada para el desarrollo de las actividades científico-tecnológicas. En el centro de la reordenación de dichas instituciones, se encuentra el interés por impulsar las innovaciones tecnológicas a partir del trabajo conjunto entre los sectores académico, productivo - empresarial y gubernamental.
 

Este documento centra su interés en el análisis de las formas de interacción que sostienen con empresas, profesores investigadores de una institución pública de formación e investigación en el área de metalurgia y nuevos materiales en España, la Escuela Superior de Ingenieros (ESI) de la Universidad de Sevilla.
 

En específico, se analizan formas de relación social en comunidad, grupo y red, de las que participan los académicos de la institución y dentro de las cuales tienen lugar procesos de transferencia de conocimiento, flujos de conocimiento y procesos de aprendizaje.

 
 Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Licenciada en Psicología de la Fac. de Psicología de la UNAM. Maestra y Doctora en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Principales temas de interés: Investigación de la Investigación Educativa, tema sobre el que ha publicado un libro, capítulos de libro, artículos y ponencias en diversos congresos nacionales. Interacciones academia empresa, tema sobre el que ha publicado un capítulo de libro, artículos y ponencias en eventos internacionales. Es docente de la Maestría en Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I Tel 55 56 22 78 32 Fax. 01777 3 17 59 81 Correo electrónico: gala@servidor.unam.mx

Software y vías alternativas de la revolución digital. Hacia un sistema operativo operacional estándar (soos) de carácter abierto

César Vélez Andrade (Centro de Cultural Digital INTTELMEX)   Francisco de Urquijo (Fundación SKOS) José U. Cruz Cedillo (CINVESTAV)

 

 En el marco de la revolución digital hacemos una revisión de la evolución en los tres principales componentes de las TIC tratando de identificar si han seguido el mejor camino y si éste facilita la popularización de estas herramientas en una sociedad que en muchos renglones demanda no solo el acceso al conocimiento, sino el uso práctico de éste.

En este contexto y reconociendo la enorme capacidad del mundo global para generar y distribuir conocimiento, se discute el impacto que puede tener facilitar su uso a través de estándares abiertos con miras a alcanzar un sistema operativo organizacional estándar (S.O.O.S).

¿Que podemos hacer diferente para acoplarnos realmente a la revolución más importante y transformadora de nuestro tiempo?, ¿tendrá sentido hacerlo?, ¿qué horizontes en el área del desarrollo tecnológico y económico del país han permanecido reprimidos debido a la falta de estandarización en el empaquetado del conocimiento?

Política de innovación y sistemas de innovación: el caso de México

 Gabriela Ditrenit (Universidad Autónoma Metropolitana)

 

 Existe un creciente consenso de que hay una relación cercana entre ciencia, tecnología, innovación y crecimiento; la creación y difusión de conocimiento son un determinante importante de la innovación, el crecimiento económico sustentable y el bienestar de las naciones. Las experiencias de PCTI exitosas a nivel internacional sugieren que el éxito de los países está fuertemente asociado a la construcción de más capacidades en ciencia y tecnología para cimentar un desarrollo basado en el conocimiento, pero esto se logra en la medida en que la PCTI se enmarcar en una perspectiva de sistema nacional de innovación.
 

En el caso mexicano, desde principios de los 1990s el foco de las PCTI ha venido cambiando de un enfoque ofertista, basado en el apoyo a la ciencia, hacia un enfoque de mercado, más orientado hacia el fomento de la actividad de innovación del sector privado. En el último sexenio este cambio se ha profundizado, más aún en los últimos años es posible visualizar la emergencia de una política de innovación. El análisis de los instrumentos de la política de innovación sugiere que existen desequilibrios entre los instrumentos y que la asignación de fondos no es suficiente para generar un cambio significativo en los agentes hacia la innovación.
 

Diagnósticos claros del impacto de los instrumentos utilizados puede contribuir a dar bases más objetivas a la discusión. Este trabajo pretende contribuir a este debate y tiene por objetivo analizar la coherencia de la política de innovación implementada en México del 2000-2005.

Archivos adjuntos: 

Technological co-evolution of autopart maquila companies and machining workshops: The case of Mexico

Arturo Lara Rivero (Universidad Autónoma Metropolitana)

Jaime Arellano

Alejandro García

 

 

The aim of this work is to outline the most important current technological connections between machining workshops (MW) and autopart maquila companies (AMC) located in Ciudad Juárez, Chihuahua, on Mexico’s northern border. This research combines a historical reconstruction of a case study with the formulation of a theory and typology of relevance to the object of study. One critical hypothesis of the evolutionary theory is that a company’s dynamism lies in its ability to solve problems, as a result of which the importance of an MW that provides its cognitive and organizational capabilities to solve problems will outweigh that of an MW that supplies old components with a low technological content. In this context, our aim is to create a stylized image that makes it possible to explain the joint evolution processes that exist in the relations between autopart maquila companies and machining workshops.

PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO: REDES, POLITICAS Y DESARROLLO LOCAL

Rosalba Casas (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM) 
La ponencia plantea la discusión sobre la racionalidad en la que se sustenta la idea de “sociedad basada en conocimiento”, haciendo referencia a sus características, principios y objetivos estratégicos y generando argumentos sobre la relevancia de esta idea para nuestros países. A partir de las tendencias actuales en las formas de producción de conocimiento, que se debaten entre el que se genera en contextos académicos y el que se produce en contextos de aplicación, se presentan algunas experiencias, resultado de la investigación empírica, en la producción de conocimiento en red.

Se destaca la participación en estas experiencias de universidades, centros públicos de investigación y otros actores sociales, que ha tenido como propósito responder a necesidades y problemas específicos sectoriales, regionales y/o locales. Finalmente se discuten las implicaciones que este tipo de experiencias plantea para la definición de políticas públicas de educación, ciencia, tecnología e innovación y la manera en que estas contribuirían a la construcción de sociedades basadas en conocimiento, en las que un mayor acceso y distribución social de ese recurso tendría impactos en las condiciones sociales de la población.

TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Heriberta Castaños (Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM) 
Se presenta un estudio de las ciencias sociales en México basado en entrevistas a más de doscientos investigadores de alto nivel en cincuenta instituciones científicas y de educación superior.
1. México cuenta actualmente con más de 800 científicos sociales activos, organizados en el Sistema Nacional de Investigadores. Los avances se traducen en importantes incrementos en el número y la calidad de las instituciones de investigación.
2. El fin de las ideologías ha producido una reorientación saludable con búsqueda de nuevas bases teóricas. Sin embargo, muchos académicos señalan que sería necesario generar respuestas teóricas originales.
3. Los organismos oficiales mexicanos, en su afán de impulsar el desarrollo industrial, tienden a relegar las ciencias sociales.
4. Las universidades públicas generan más de la mitad de la producción científica del país pero faltan plazas académicas para su crecimiento ordenado. Los entrevistados proponen reformas en el régimen interno de evaluación del personal académico.

Archivos adjuntos: 

DOOMSDAY CAPITALISM: IS THERE A WAY OUT OF THE LONG DEPRESSION?

Franscisco Louca
The paper investigates the conditions for long downturn after the general crises
of 1973-4 and 1982. The mismatch between the socio-institutional system and the
techno-economic paradigm is one explanation for this long wave of depression,
which emphasises the role of the education system, professional training and
definition of skills, contracts and institutions in general. The evolution of
the rate of profit and rate of accumulation for the last years is also
highlighted as a demonstration of the nature of the mismatch.

Archivos adjuntos: 

EL CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO, NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y MÉXICO

Se estudian los elementos teóricos distintivos del capitalismo del conocimiento, considerado como nueva fase de desarrollo de la economía mundial, y la nueva división internacional del trabajo basada en el conocimiento, para concluir con una aproximación a los aspectos generales de la integración de México en el proceso.

Archivos adjuntos: 

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN A LA CAPACIDAD ARTICULADORA Y DINAMIZADORA DEL SECTOR

Se estudian los encadenamientos productivos de la industria electrónica en México como una forma de aproximación analítica a la integración productiva de la industria con la economía nacional, y, por tanto, a su capacidad para actuar como sector articulador y dinamizador del crecimiento en México. Para ello se estudian los encadenamientos de la industria "hacia delante" con la industria automotriz y "hacia atrás" con la industria eléctrica, además de los propios encadenamientos internos del sector.

HACIA UNA TEORÍA DE LA POLARIZACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO

Enrique Dussel Peters (Facultad de Economía, UNAM) 
Actualmente el proceso de globalización ha sido cubierto por diversos autores y corrientes, enfatizando aspectos de flexibilización flexible, encadenamientos mercantiles globales, fragmentación y heterogeneidad, entre otras. Por otro lado, existe una corriente significativa –neoclásica- que busca argumentar que el actual proceso de globalización ha llevado a cerrar las brechas entre los países, sectores y territorios.

En este contexto, el documento busca desarrollar una perspectiva conceptual del proceso de globalización actual en espacio y tiempo en América Latina y en la periferia: tanto el significado del proceso de globalización, así como procesos de integración y “escalamiento” en la cadena de valor de sectores y experiencias específicas. En un debate con los autores y corrientes anteriores, el documento busca destacar el concepto de “polarización” y ”endogeneidad territorial”.

Archivos adjuntos: 

NUEVAS TENDENCIAS EN LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN

Monica Casalet Ravenna (Facultad de Ciencias Sociales) 
La ponencia que se presentará intenta abordar las nuevas tendencias que se presentan en el financiamiento y organización de la investigación orientada a la construcción de la sociedad del conocimiento. Las principales preguntas están dirigidas a identificar:
i) cuáles son los cambios más notables a nivel internacional en el proceso de creación de instrumentos para el financiamiento de la investigación multidisciplinaria y en relación con la industria
ii) cómo se incorporar las nuevas tendencias basadas en la innovación y el desarrollo de redes en México
iii) Qué efectos tiene esta nueva organización de la investigación en las instituciones académicas y en la trayectoria de los investigadores.

 

 

DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ECONOMÍAS EMERGENTES. LA EVIDENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Alenka Guzmán Chávez (Universidad Autónoma Metropolitana) 

Una consecuencia de la internacionalización de la I&D, particularmente en los sectores de elevada intensidad tecnológica, tal como el farmacéutico, es la difusión tecnológica. Pese a las restricciones que se imponen con los sistemas de protección intelectual, las patentes han sido reconocidas como una importante y potencial fuente de datos para el estudio de la innovación, del cambio tecnológico y de la diseminación de conocimientos tecnológicos. Además de la información detallada de la innovación, su área, los inventores, tipo de titular, la patente ofrece las referencias o las citas de patentes previas y de la literatura científica. Así, las citas de patentes ofrecen la posibilidad de identificar los múltiples vínculos entre invenciones, inventores, científicos, firmas. En especial, las citas de patentes posibilitan el estudio de las diseminaciones tecnológicas y crear indicadores de la importancia o impacto tecnológico de cada patente.

Este trabajo examina los patrones de difusión de conocimiento de los países industrializados a países emergentes (México, Brasil, Corea, China e India) en la industria farmacéutica utilizando la cita de patente como un indicador de flujo tecnológico. Estimamos un modelo de difusión de conocimiento utilizando la base de datos de patentes del USPTO de Estados Unidos concedidas en el dominio de la industria farmacéutica. Considerando el papel de la proximidad tecnológica y el desgaste tecnológico y la difusión en el tiempo encontramos que es más común en las patentes mexicanas citar a las patentes de Estados Unidos. En cambio, en las patentes de la India y Corea, los inventores registran una mayor diversificación geográfica de citas, aunque Corea tiene una importante influencia de Japón. La investigación también nos permite caracterizar la naturaleza de la innovación en cada país estudiado.

Archivos adjuntos: 

LA INDUSTRIA DEL TELEMERCADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO (ECONOMÍA Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN)

 Jordy Micheli (Universidad Autónoma Metropolitana)

El sector de los call centers es una evolución de la estructura económica dominante en la Ciudad de México durante los años ochenta y noventa. En la actualidad se encuentran en esta región urbana aproximadamente 3 800 call centers y brindan empleo a cerca de 180 mil personas.

El marco de su desarrollo es la transformación de la economía hacia un patrón de postindustrialización y de predominio de las tecnologías basadas en información y comunicación. Los call centers forman un sector significativo y representativo de las nuevas formas de trabajo y producción de la llamada sociedad de la información.

La ponencia se enmarca en la discusión acerca del l proceso de postindutrialización y la relación con las tecnologías de información y comunicación que caracteriza a las urbes actuales. Analiza en particular el significado productivo y laboral de la industria del telemercadeo en la región metropolitana de la Ciudad de México

Profesor Investigador del Departamento de Economía, UAM Azcapotzalco. Coordinador de la Maestría en Economía UAM A. Maestro en Economía (UNAM) e Ingeniero industrial (UNAM). Ha publicado diversos artículos y libros sobre la temática de industria automotriz, innovación , mercados ambientales y sociedad de la información.

KNOWLEDGE, OBSOLESCENCE AND A NEW INTERNATIONAL DIVISION OF LABOUR. THE SEGMENTATION OF THE PRODUCT

 Isaac Minian Laniado (Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México) 
The paper explains factors of localization in regions that export manufactures, particularly those where fragments of a product are made (parts and components). Its focus is in the international features of localization, not only the location of a whole product but also the one of parts and components of a product. We are facing the segmentation of production processes and the location of each part in several different places, sometimes geographically distant. This is the result of a technical and organizational choice that limits the economic impact of obsolescence. Multinational Corporations (MNC) try to detach themselves from manufacture activities – that suffer the biggest impact of obsolescence- and concentrate in key activities that bring competitiveness and profitability. Thus, segmentation implies a choice of simultaneous decisions: to break up the vertical integration of activities and to locate them where quality and low costs of production are guaranteed. Internationalization processes of production imply important costs as well as benefits. Segmentation allows firms to reduce risks and take benefits from uncertainty (demand variability, short product cycles etc) as it allows transferring risks and uncertainties to the suppliers. It acts as a portfolio of production sites where nevertheless trust and collaboration exist among firms and their suppliers. Segmentation requires a flexible organization to deal with environment changes, to manage the complexity of the whole process of innovation, production, distribution and internationalization of the value chain.

Besides the “specific” factors of localization, traditionally analyzed, I sustain that “relational” factors and “mobile” pecuniary externalities have gained importance. In modern manufacturing, knowledge (technological and organizational) is an essential input.

National and regional manufacturing production requires the combination of two sets of factors: on one hand international knowledge flows from firms (guarantying their intellectual property rights) and in the other human capital, infrastructure and absorptive capability from firms and institutions .The latter set has less international mobility than the former. I argue that in the actual world, where knowledge is rooted in production processes, the integration between both sets is a decisive factor for the localization of production segments.

Archivos adjuntos: 

EXPORTACIONES MEXICANAS Y EL RETO DE CHINA: LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN. ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?

Jorge Carrillo (Departamento de Estudios Sociales, El Colegio de la Frontera Norte) 

Las transnacionales localizadas en México están jugando un rol prioritario en la economía, en particular en el desarrollo de ciertas regiones y de sus mercados laborales. La importancia está relacionada con el crecimiento de sus exportaciones y la generación de divisas y del empleo. Pero su impacto más profundo se encuentra en proceso de escalamiento industrial, basado fundamentalmente en las innovaciones de proceso y en el aprovechamiento de los recursos humanos. La industria de los televisores, que forma parte integral d este proceso, tiene ya una larga historia en el norte de México y se ha convertido desde mediados de los noventas en el principal productor mundial, lo que le valió el término de la ‘meca del televisor’.

El desarrollo del cluster de televisiones ha estado acompañado en los últimos años por una activa participación de políticas empresariales y nuevas instituciones orientadas al desarrollo local. Pero la formación de capacidades dentro de las empresas y en el cluster mismo está cambiando sustancialmente, primero por el downturn económico de la industria en el EE.UU. desde mediados del año 2000; y segundo, por la agresiva competencia de las exportaciones chinas. China cuenta con mayor capacidad productiva en esta industria que México y está orientando sus acciones hacia un proceso de ‘catching up’. La sustitución de tecnologías análoga por digital está trayendo importantes y profundas mutaciones en el sector. La difusión y el consumo de pantallas planas digitales (FPD) está trayendo un nuevo papel a las regiones, tanto para México como para China. Si bien las regiones compiten intensamente en el mercado estadounidense, también se abren oportunidades para el comercio y el mutuo aprendizaje.

Jorge Carrillo es investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte desde 1982. Doctor en sociología por El Colegio de México, miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias, Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Especializado en estudios del trabajo e industriales. Forma parte de comites internacionales de diversas asocicaciones internacionales y nacionales como GERPISA, ALAS y AMET. Así como de los comités editoriales de importantes revistas nacionales e internaciones. Ha realizado estancias de investigación en Francia, Japón y Estados Unidos. Sus libros mas recientes son: L. Beukema and J. Carrillo (2004) Globalism/Localism at Work, Elsevier (Research I the Sociology of Work Vol 13), Amsterdam; Carrillo, Lung and Van Tulder, Cars..Carriers: The Future Of Motor Vehicle Production., Macmillan 2004.. Otras obras que sobresalen son: La Industria Maquiladora Mexicana. Aprendizaje Tecnológico, Impacto Regional y Entornos Institucionales (2004); Aglomeraciones Locales o Clusters Globales (2000), Competitividad y Mercado de Trabajo en México (1999); Rotación de personal en las maquiladoras de exportación, 1993; Condiciones de empleo y capacitación en las maquiladoras de exportación en México, 1993; La Nueva Era de la industria Automotríz, 1990; Mujeres Fronterizas en la Industria Maquiladora, 1985. Ha escrito más de 60 artículos en revistas nacionales e internacionales, y más de 50 capítulos en libros.

GLOBAL CHAINS AND THE MODULAR DESIGN OF AUTOPARTS: THE CASE OF MEXICO

Arturo Lara Rivera (Universidad Autónoma Metropolitana) 

One of the processes that has most stimulated debate in the worldwide restructuring of the automobile industry in recent years has been the strategy of modularization in produc-tion and design (Sako and Murray, 1999; Helper, et al., 1999; Lung, 2001). Nevertheless, the majority of works appearing in recent years focus on the case of assemblers of the end product: the car.

This aim of this paper is to describe and analyze the transition from schemes based on mass production and integral design to those of regulated production and modular design. It analyzes the supply chain of the Lear Corporation, an international supplier located in Mexico producing automobile seats and interiors .

The basic questions put question in this research project are the following:
a) How has the supply chain been modified in response to the automotive industry’s abandonment of integral design and adoption of modular design?
b) How have seat suppliers responded to the technological and organizational chal-lenges posed by the adoption of modular design?
c) What has been the influence in this change of Mexico’s integration into the North American market and how is this seen in the supply chain?. And what is the role played in this chain by the maquila companies?.

Arturo Lara es Doctor en ciencias sociales, El Colegio de Mexico. Post-PHD. Administracion de la Tecnologia, UQAM, Montreal- Canadà. Profesor- Investigador del Departamento de Produccion Economica; Maestria en Economia Y gestiòn del Cambio tecnològico, Doctorado en Economia, Universidad Autonoma Metropolitana.

Archivos adjuntos: 

MÉXICO RUMBO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: SUSTENTO TEÓRICO - METODOLÓGICO PARA FAVORECER LAS RELACIONES CIENCIA - INDUSTRIA

Silvia Almanza (Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México)

Hilda Hernández Rojo (Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México)
En la Era del Conocimiento se reconoce a la innovación como un factor central para la producción de riqueza económica y bienestar social. En términos generales, la innovación se caracteriza por ser un tipo de actividad compleja, ambigua y riesgosa, en donde la creación y captura de conocimiento exige cada vez más de interacciones entre los distintos actores. A medida que las actividades de los actores se van volviendo más interdependientes, se refuerza la tendencia a visualizar y organizar las cosas de distinta manera, dentro de un entrejuego de competencia y cooperación. Dicha tendencia privilegia la configuración en redes, para favorecer los flujos de conocimiento, conforme al nuevo paradigma.

En este trabajo se presenta la argumentación conceptual para sustentar el diseño y construcción de una herramienta de planeación estratégica acorde con el nuevo paradigma, para el fomento a la innovación tecnológica del sector productivo desde los centros de investigación universitaria (CIUs) en el contexto de México. La idea es dar soporte teórico a políticas institucionales e incidir en el diseño de instrumentos adecuados para este actor en particular, dentro de la perspectiva del Sistema Nacional de Innovación. Se enfatiza el problema específico de la contribución de los CIUs en la construcción de la capacidad de absorción del sector productivo, así como del sostenimiento de la ventaja competitiva de los propios centros, requeridos ambos para la articulación ciencia - industria.

Este marco conceptual forma parte de un proyecto en el que se ha diseñado y desarrollado una metodología para evaluar el desempeño institucional de centros de investigación universitarios en relación con la vinculación.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Jaime Aboites (Universidad Autónoma Metropolitana) 

El ensayo se basa en la contribuciones recientes de Jaffe y Trajtenberg (2002) sobre las patentes como instrumento analítico de la genereración de nuevo conocimiento, difusión-aprendizaje, accumulación y desvalorización del conocimiento. Por una parte, se presentan un análisis de la gran transformacion del Sistema de Patentes de USPTO que reflejan el cambio de Paradigma Tecnológico de las últimas décadas y, por la otra, el impacto e impermeabilidad de América Latina a esos cambios. La fuente empírica central del ensayo es la U. S. Patent and Trade Marks Office (USPTO).

EL NUEVO CAPITALISMO EN LA LITERATURA ECONOMICA Y EL DEBATE ACTUAL

Una revisión histórica y teórica sobre el Nuevo Capitalismo, entendido como una realidad determinada por los profundos cambios estructurales de los ochenta y la revolución tecnológica que empezó en la década de los setenta y, que a fines del siglo XX se ha empezado a desplegar repercutiendo -a su vez- en transformaciones sustanciales.

El debate durante los noventa de la “nueva economía” en Estados Unidos es sólo una expresión de la revolución de la información y la comunicación en la producción y en la sociedad. Superado el debate y después de la recesión del 2001-2002, la Nueva Economía continúa, pero ahora como la sociedad de la información y del conocimiento.

Se revisa el concepto fundamental, el knowledge, desde los clásicos de la economía, desde Marx, Marshall, Schumpeter, Solow, Abramovitz, Arrow, Schultz, Becker, Nelson, Winter, Drucker, Toffler, Bell, Touraine, Romer, Lucas; también se revisan corrientes y autores más recientes.

Archivos adjuntos: 

AGGLOMERATIONS AND TERRITORY IN KNOWLEDGE ECONOMY: LOOKING FOR THE MESO AND MACROMISSED LINKS. CASE STUDY IN ARGENTINA

Por José Vigil, Ramiro Fernandez y Marta Luciana Villalva

GIETE, Universidad del Litoral, Argentina 

Este trabajo es un intento de “colocar los clusters en su contexto”, actuando superadoramente sobre una concepción del pensamiento regionalista, dominante en la última década, que los ha concebido como “cerramientos” cuya dinámica interna genera -colectivamente- las formas mas significativas de conocimiento e innovación y, con ello, la competitividad de regiones y naciones. Situando a los clusters en un escenario de transformaciones multiescalares cuyas dinámicas se superponen e interpenetran, tratamos de resaltar cómo las dinámicas y cambios operados desde el nivel internacional afectan la constitución y dinámica de los sistemas sociales de producción nacionales y, a partir ello, las estructuras productivas meso regionales en las que se desenvuelven las aglomeraciones preseleccionadas como clusters, impidiendo considerarlas como instancias de desarrollo autónomas a dichas transformaciones. Evaluamos para ello el comportamiento de ciertos indicadores (de estructura y flujos) de un grupo de aglomeraciones productivas preseleccionadas como clusters en una provincia -Santa Fe- de la Argentina, frente a las transformaciones del nivel nacional y meso provincial, generadas por las reformas estructurales y neoliberales desplegadas durante los ‘90. Articulando finalmente los resultados obtenidos del análisis empírico con la perspectiva inicialmente mencionada, tratamos de mostrar desde un enfoque Latinoamericano, la significación que tiene la introducción de estas dimensiones macro meso no sólo para determinar las debilidades de la perspectiva analítica dominante sobre CLs, sino también para la formulación de una estrategia de desarrollo consistente. La escala nacional de los sistemas sociales de producción y el rol del Estado-nación en dicho sistema son recuperados como insumos centrales de nuestra crítica y propuesta.

COMPETITIVIDAD, INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN EL SECTOR DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES EUROPEOS

José Molero Zayas (Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Universidad Complutense de Madrid)

A pesar de la creciente importancia económica y social de los servicios, el análisis de su competitividad internacional está todavía en sus fases preliminares, como consecuencia de las dificultades de información estadística existentes, así como por el escaso desarrollo de una teoría convincente. El propósito de este estudio es contribuir a un mejor conocimiento de la competitividad de los países europeos en los servicios. Para llevar a cabo esta tarea la investigación se divide en dos pare complementarias: la primera consiste en una clasificación de la posición competitiva de los países siguiendo la matrices de competitividad desarrolladas por la ONU y el Banco Mundial, la segunda incluye una primer intento de interpretación de aquellas posiciones y su evolución en el tiempo, dando especial importancia a factores relacionados con el conocimiento. En ambas fases el estudio se hace para tres sectores ampliamente representativos: transporte y comunicaciones, viajes y otros servicios a empresas. Por último, en las conclusiones se ofrecen algunas recomendaciones de actuación, así como futuras líneas de trabajo.

Archivos adjuntos: 

DESARROLLO REGIONAL, CONOCIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO DEL SUR-ESTE MEXICANO

Alejandro Álvarez Bejar (Facultad de Economía, UNAM)

German Ssánchez Daza (Benemerita Universidad Autónima de Puebla) 

Desde la década de los ochenta y utilizando diversas perspectivas analíticas, se han desarrollado importantes debates sobre las variadas formas en que se insertan las economías regionales en la globalización, sobre los procesos de aprendizaje y sobre la dimensión global-local (glocal) del conocimiento. Dentro de las versiones optimistas sobre las potencialidades de los procesos de integración regional-local, no sólo destacan su potencial en el uso más eficiente de los recursos, sino que enfatizan el papel de las redes productivas y sociales para explotar el conocimiento y propiciar el aprendizaje local, al tiempo que se adoptan y se adaptan conocimientos generados en otros países y regiones. Sin embargo, la realidad evidenciada en diversas regiones del capitalismo subdesarrollado, como podría definirse al sur-sureste mexicano, que dispone de conocimiento general y tecnológico limitado, de fuerza de trabajo con poca calificación y un entorno de alta marginación social -que incluye el desprecio al conocimiento local-, resulta que las características y formas de integración son polarizadas y/o segmentadas, no necesariamente impactan en positivo a las comunidades regionales y locales, ni la “importación” de conocimientos parece generar capacidades endógenas.

ELITES, GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

Rolando Cordera Campos (Facultad de Economía, UNAM) 

Examinar los esfuerzos de globalización de América Latina y de México en particular desde la perspectiva de los cambios o las reformas del Estado intentadas o realizadas al calor del cambio estructural. La necesidad de una reforma estatal que busque cambiar los términos de relación del Estado y sus grupos dirigentes con la desigualdad y la pobreza será abordada y se tratará de precisar los perfiles de esta reforma en sus dimensiones sociales más generales, pero en particular en lo referente a una estrategia educativa pública destinada no sólo a crear "capital humano", sino ciudadanía y las bases para una renovación de las elites dirigentes. Este último tema, el de las elites para el desarrollo, será uno de los hilos conductores del trabajo.

GLOBAL KNOWLEDGE NETWORKS IN NEW PRODUCT DEVELOPMENT. THE NOTEBOOK PC INDUSTRY

Jason Dedrik (Personal Computing Industry Center, University of California, Irving)

Kennet L. Kraemer (University of California, Irving) 

Businesses are increasingly relying on a global knowledge networks to support innovation and create competitive advantage. The scope of knowledge required in many industries is far greater than any individual firm can master, so firms must tap into networks that cross organizational and national boundaries. Some of these networks are global in scale, linking firms and individuals from around the world to create new knowledge and develop new products and services.
The design and development of notebook computers illustrates the use of global knowledge networks to extend the innovative capabilities of the firm. Branded PC makers rely on a network of component suppliers and original design manufacturers (ODMs) to bring new notebook models to market and incorporate new technologies into those products. The industry is global, but product development and manufacturing are concentrated almost entirely in the U.S., Japan, Taiwan and China.

GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO E INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA: REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA

Alfredo Guerra-Borges (Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM)

América Latina ha seguido un camino muy diferente al de los países asiáticos en cuanto a la asimilación del impacto de la globalización en los últimos 30 años. En ese período la teoría y la política de desarrollo fue radicalmente marginada de las agendas públicas. Y como consecuencia la integración económica regional, que durante el período de la posguerra se enunciaba e investigaba en estrecha asociación con el desarrollo, quedó reducida a su expresión comercial, lo que la ha llevado a un atolladero. Ahora se cuenta con una rica experiencia histórica en materia de globalización con políticas neoliberales, de desempeño económico sin políticas de desarrollo y de integración regional con políticas de "regionalismo abierto". A partir de esa experiencia histórica cabe reflexionar sobre las opciones existentes de política de desarrollo y de integración regional en un ambiente de globalización y en el cuadro de generalizado desmantelamiento institucional y al mismo tiempo de nueva institucionalización regida por los convenios suscritos con Estados Unidos.

Archivos adjuntos: 

LAS REGIONES MEXICANAS Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: APROXIMACIONES CONCEPTUALES Y EVIDENCIAS EMPIRICAS

Alfredo Hualde, El Colegio de la Frontera Norte

En la década de los noventa una corriente influyente de científicos sociales proponen que el conocimiento se ha convertido en una clave de competitividad crucial en las economías contemporáneas. Por otro lado, los territorios cobran una importancia renovada a partir de la constatación de que el conocimiento y el aprendizaje se concentran en determinados territorios. La ponencia que se presenta articula conceptualmente la discusión entre conocimiento y territorio y presenta evidencias empíricas de la distribución del conocimiento entre las regiones mexicanas mediante varios indicadores: niveles educativos, uso de Internet, existencia de clusters en sectores de base tecnológica y otros.

Archivos adjuntos: 

NUEVA TEORÍA DEL DESARROLLO, APRENDIZAJE TECNOLÓGICO Y GLOBALIZACIÓN. UN BALANCE DE ENFOQUES ANALÍTICOS Y APORTACIONES TEÓRICAS

Miguel Ángel Rivera Ríos (Facultad de Economía, UNAM)
A partir de una revisión de las aportaciones a la teoría del desarrollo efectuadas desde los años cincuenta, se propone un marco analítico para relacionar desarrollo económico con economía del conocimiento. Ese marco analítico surge de la necesidad de aprovechar los importantes avances generados por varias escuelas y corrientes de pensamiento, que han abordado el estudio del aprendizaje tecnológico y la innovación, aplicándolo a la problemática de los países en desarrollo. Esos avances teórico-analíticos se han multiplicado en los últimos diez años, pero existe una fuerte dispersión y falta de comunicación, por lo que es necesario ofrecer un balance de conjunto y proponer ejes integradores. La ponencia busca ofrecer elementos en ambas direcciones, aprovechando el legado de la Economía del Desarrollo y las aportaciones de autores como Hirschman y Fajnzilber. Se propone ubicar los avances y requerimientos de la teoría en el marco de las transformaciones históricas del capitalismo, haciendo particular hincapié en las implicaciones de la integración global de la producción.

PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS EN MÉXICO EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO

Carmen del Valle (Instituto de investigaciones Económicas) 
Entre los actores sociales que participan en el desarrollo del sector alimentario en México, los centros públicos de investigación han desempeñado un papel importante. En esta ponencia, se pretende identificar y analizar las condiciones institucionales y organizativas en que se desempeñan los centros de investigación en alimentos en México frente a los cambios en el entorno, en el contexto de la economía del conocimiento en que se realiza la generación y difusión de innovaciones.

Esta ponencia resulta de una investigación realizada en dos instituciones de investigación que cuentan con capacidad para generar y difundir conocimiento para innovar, de conformidad con las necesidades de la sociedad mexicana. La investigación se apoya en documentos y en entrevistas a informantes calificados.

Archivos adjuntos: 

STYLISED FACTS ON R&D ALLIANCES

Julia Taddei Stradi
(University Paris 1 Sorbonne)
R&D alliances are a central character of the cognitive capitalism because of their crucial role on knowledge trajectories as well as on quantitative development of firms. They allow firms to escape from path dependency by opening their organisational and technical boundaries. Thus they offer to their actors a better probability of survival. How do they succeed in this aim is the main concern of this paper. I review here a subsequential number of factors that have been discussed in the empirical literature into stylising some facts characterising the dynamic of R&D alliances.

Archivos adjuntos: 

SURGIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE CLUSTERS Y MILIEUS, FACTORES EXPLICATIVOS

Antonio Vázquez Barquero

(Universidad Autónoma de Madrid)

Juan Carlos Rodríguez Cohard 

Durante las dos últimas décadas ha renacido el interés por la localización de la actividad productiva y la literatura presenta y analiza una gran cantidad de casos de sistemas productivos locales en los que se producen todo tipo de actividades, y que se localizan en regiones y países con diferentes niveles de desarrollo (Altenburg and Meyer-Stamer, 1999; Rosenfeld, 1997; Staber, 1997; Porter, 1998). Electrónica en el el Silicon Valley, EEUU, y el Silicon Glen en Escocia, pero también, en Guadalajara, México, y en Penang, Malasia; óptica en Rochester, New York, y en Orlando, Florida; industria del automóvil en Detroit, EEUU, y en Vigo, España, pero también en el gran ABC en el area metropolitana de Sao Paulo, Brasil; cerámica en Sassuolo, Italia y en Castellón, España, pero también en Criciuma, Brasil; Calzado en Brenta, Italia, y en Elche, España, pero también en León, Guanajuato, México; textil y confección en Reutlingen, Alemania, pero también en Itají Valley, en Brasil. Los servicios financieros en New York City y en Francfort, Alemania, pero también en Hong Kong y Shangai, en China. 

Esta realidad múltiple y cambiante se ha tratado desde enfoques muy diferentes, sin duda debido a que sociólogos, geógrafos y economistas entendían que en el momento actual se asiste a una profunda transformación en la organización de la producción, en la que la producción en masa integrada en la gran empresa fordista reduce su hegemonía y da entrada a formas de organización mas descentralizadas como son los sistemas productivos locales. Ello ha dado lugar a múltiples interpretaciones como la de los distritos industriales (Becattini, 1979), la especialización flexible (Piore y Sabel, 1984), los nuevos espacios industriales (Scott, 1988), los clusters industriales (Porter, 1990), la nueva geografía económica (Krugman, 1991; Fujita et al., 2000), la teoría de los entornos innovadores (Aydalot, 1986; Maillat, 1995), o la sociología económica (Granovetter, 1985). 

No existe, por lo tanto, una interpretación única sobre cómo se organiza la producción en el territorio, que permita explicar los factores que hacen surgir a las aglomeraciones y centros de producción industrial, los mecanismos a través de los que se desarrollan, y las causas de su cambio y transformación. Es mas, con frecuencia los planteamientos y análisis suelen ser ambiguos y poco formalizados, pueden estar cargados de ideología, o dan una visión optimista de una realidad que cambia, por lo que han sido objeto de críticas frecuentes, no siempre bien fundamentadas (Amin, 1989; Harrison, 1994; Martin y Sunley, 2003). Gordon y McCann (2000) concluyen que la diversidad de las aproximaciones analíticas ha conducido a una cierta confusión en los análisis y las interpretaciones. 

Este trabajo se propone discutir la cuestión de la organización espacial de la producción y, en general, de los sistemas productivos locales desde la perspectiva del desarrollo económico. Sostiene que la organización de la producción se ha producido de forma espontánea a medida que los mercados y las relaciones entre las ciudades y regiones se desarrollaban, el sistema de transportes y comunicaciones se consolidaba, las empresas desarrollaban sus formas de organización, se introducían innovación y conocimiento en las empresas y en el sistema de transportes y comunicaciones, se integraba el sistema económico como consecuencia de la globalización. En realidad, dado que el desarrollo toma formas diferentes en cada momento histórico, también la organización espacial de la producción cambia y se transforma, ya que constituye una de las fuerzas que facilitan el aumento de la competitividad de las empresas y de la productividad de las economías regionales y nacionales. 
El trabajo se presenta de la forma siguiente. Después de plantear que el desarrollo económico es un proceso evolutivo, se señalan los rasgos más sobresalientes de las diferentes formas que ha tomado la organización de la producción a lo largo de las diferentes etapas del proceso de desarrollo industrial y de la integración de los mercados. A continuación, se aborda la cuestión de la diversidad y dinámica de los clusters industriales y se plantean los factores y fuerzas que favorecen su cambio y transformación. El trabajo finaliza con algunos comentarios sobre las implicaciones que la diversidad y la dinámica de los clusters tienen para las políticas públicas, en el momento actual.

Archivos adjuntos: 

TECHNOLOGICAL ASYMMETRIES, CONVERGENCE AND DIVERGENCE IN A NORTH-SOUTH GROWTH MODEL

Mario Cimolli (CEPAL)
Marcio Holland (Center for Latin American Studies, University of California, Berkeley)
Gabriel Porcile (Federal University of Parana, Brazil) 
This paper discusses the conditions that lead to convergence or divergence in the international economy in the context of a Ricardian model with a continuum of goods. The model assumes that there are two countries, the North (which is the technological leader) and the South (which is the follower). The ability of the South to diversify its economy depends on its efforts for learning and catching-up with Northern technology. These efforts redefine competitive advantages and allow the South to expand the number of goods it produces. In doing so, the South is able to grow at higher rates than the North while keeping the current account in equilibrium. Thus, convergence results from technological learning and structural change enlarging the Southern productive structure. The results of the model are tested by regressing rates of economic growth on proxies for technological capabilities and for the complexity of the export structure. The empirical analysis is based on a panel of 60 countries and confirms that both technological efforts and a dynamic pattern of specialization are key conditions for international convergence.

THE GLOBAL REORGANIZATION OF KNOWLEDGE WORK: THE RISE OF INDIA AND CHINA

Martin Kenney (Department of Human and Community Development, University of California, Davis)

Rafiq Dossani (Department of Human and Community Development, University of California, Davis) 

In the last decade, China and India have begun a transition from doing low-skill manufacturing and simple software programming to work of
greater knowledge-intensity and, in more than a few cases, sophisticated global or near global-class R&D. Given their surfeit of trained scientific engineering talent and their now burgeoning markets, their advance is likely to shift the global balance in high-technology from the European and European settler states to those two nations. This paper explores this changing balance and argues that these two nations need not be exceptions and that other developing nations can also participate in these changes. The discussion speculates on the possibility of Mexico
participating more fully in this shift.

Archivos adjuntos: 

THE GOVERNANCE OF GLOBAL VALUE CHAINS. IMPLICATIONS FOR INDUSTRIAL UPGRADING

Timothy J. Sturgeon 
(Massachusetts Institute of Technology) 
The world economy has changed in very significant ways during the past several decades, especially in the areas of international trade and industrial organization. Two of the most important new features of the contemporary economy are the globalization of production and trade, which have fueled the growth of industrial capabilities in a wide range of developing countries, and the vertical disintegration of multinational corporations, which are redefining their core competencies around innovation and design, marketing, services, and the highest value-added segments of manufacturing. Together, these two shifts have laid the groundwork for a variety of network forms of governance in modern industries, which are situated between arm’s length markets, on the one hand, and large vertically integrated corporations on the other. These transformations affect not only the strategies of firms and the structure of industries, but also how and why countries advance—or fail to advance—in the global economy. The purpose of this presentation is to characterize the main patterns of global value chain governance and discuss the implications of various governance forms for the development and implementation of state policies aimed at industrial upgrading and economic development.
Tim Sturgeon is a Senior Research Affiliate at the Industrial Performance Center (IPC) at the Massachusetts Institute of Technology (MIT), where studies a variety of global industries. He is also a Research Fellow at the Institute for Technology, Enterprise, and Competitiveness at the Doshisha Management School in Kyoto, Japan. Prior to these activities, Tim served as Executive Director of the IPC’s Globalization Study (http://globalization.mit.edu); Globalization Research Director for the International Motor Vehicle Program at the Center for Technology, Policy and Industrial Development; and Director of the MIT/Carnegie Mellon Project on Globalization and Jobs in the Automotive Industry. Tim came to MIT from the University of California at Berkeley, where he was a Research Specialist at the Berkeley Roundtable on the International Economy while earning his Ph.D. in Economic Geography.

Archivos adjuntos: 

THE NEW OFFSHORING OF JOBS IN THE GLOBAL ECONOMY

Gary Gereffi (Duke University)